TAPA NÚMERO 8, junio 2011


EDITORIAL NÚMERO 8

¿Barremos a la derecha?

  Tiempos electorales. Algunos no duermen. Otros esperan ansiosos las definiciones. Y los de siempre operan; confundiendo, reviviendo falsos fantasmas o creando candidatos que intenten evitar lo inevitable. Saben y sabemos que la derecha anda atomizada y no es capaz de traducirse en una fuerza política capaz de disputar elecciones a nivel nacional. Hasta el momento, en octubre pierden por knockout y en julio habrá un segundo round. ¿Por qué? se preguntarán ellos. Fácil, muchachos. Porque dejamos de ser panchos, como nos quisieron educar ustedes, o mejor dicho, mal formar…
  Las burradas siguen apareciendo para calmar un poco su derrota, pero hacer política, a costa de denigrar a las Madres de Plaza de Mayo, ensuciando su lucha histórica por la búsqueda de la verdad y la justicia, es pasarse mucho de la raya.  Pareciera que no se han dado cuenta que su pluma impune ya no convence más. En vez de dedicar tantas hojas para acusar de corruptas a las Madres, ¿Por qué no piden perdón por encubrir y ser socios del gobierno ilegitimo que torturó y mató a sus hijos? ¿Por qué no dejan que se realicen los ADN de los hijos adoptivos de Noble Herrera? ¿Por qué no devuelven Papel Prensa? Pero sabemos, que es imposible pedirles un ataque de sinceridad. Desde esta publicación queremos que la justicia investigue, que Schoklender explique lo que tenga que explicar, junto a todos aquellos que sean necesarios para poder esclarecer lo sucedido. Pero no podemos permitir la canallada de querer manchar la historia de los pañuelos, que es parte de nuestra historia. 
  Hoy, pareciera que hay dos estrategias de cara a octubre. Una: militar, debatir y abrir discusión sobre todo lo que falta por hacer. Cómo garantizar la democratización mediática. Cómo avanzar sobre la distribución de la riqueza. Cómo destruir el aparato criminal policial. Cómo hacer para que las bases cobren protagonismo y se transformen en dirigentes. Cómo seguir integrando a los pueblos latinoamericanos. Otra: cómo rejuntar a nuevos y viejos dinosaurios. Cómo indultar a los asesinos. Cómo volver al país meramente agroexportador o de los dictados del FMI. Cómo cerrarles las fronteras a nuestros hermanos.
  Sin embargo, como los pingos se ven en la cancha, El Pancho La Coca ofrece un nuevo número, intentando aportar a una escoba que pueda barrer a la derecha. A la derecha de afuera primero, está claro. Pero también en un futuro no tan lejano, a la que todavía sigue adentro.

"La generación del Bicentenario y el movimiento nacional" por Javier Azzali POR ACÁ NÚMERO 8, junio 2011

LA GENERACIÓN DEL BICENTENARIO Y EL MOVIMIENTO NACIONAL
  
Por Javier Azzali

  La superación definitiva del modelo agroexportador por uno industrialista con eje en el crecimiento del mercado interno, redistribución de la riqueza y fortalecimiento de las clases trabajadoras y populares es la etapa histórica que a nuestras generaciones les toca realizar. Varios han sido los indicios de que en ella la movilización y la participación popular serán protagónicos y un sector asoma con la promesa de aportar una fuerza fundamental para el cambio: la juventud. Si bien por naturaleza, su presencia es siempre perturbadora para cualquier orden conservador, más lo es en la actualidad si tenemos en cuenta su compromiso con la militancia popular. De ahí que no sea del todo precisa la denominación de “jóvenes”, porque más bien lo que hizo su aparición en este tiempo es una nueva generación.
  Esta nueva generación interpela al país desde su fuerza transformadora, con una escala de valores y voluntad de cambio que comparten, y cuyo origen está en la era posneoliberal, en el posmenemismo y pos alianza: incluso muchas podrían ser hijos de padres que votaron a Carrio, Solanas o Macri, lo que les da más fuerzas porque además de despreciar la vieja política, son lo nuevo y se definen por la negación de lo presente. Son la ruptura ideológica con el viejo país, en el que aún perduran grandes oligopolios en la alta industria y en el sistema financiero, así como sobrevivientes de la era precámbrica (Posse, Grondona). Y si consideramos que la etapa histórica que la interpela coincide temporal y significativamente con los doscientos años de nuestra patria, es más correcto nombrarla como la Generación del Bicentenario, lo que implica darle la condición de sujeto colectivo con la voluntad de transformar la realidad y de ser hacedor de la historia presente, propia de quien amanece al mundo sabiendo que tiene el derecho a hacerlo de nuevo. Ahí reside su potencialidad política.
  Un dato político de importancia es también que chicas y chicos, más por intuición tal vez, se alejaron de la influencia de la izquierda abstracta (pero derecha concreta) que en su pretendida misión revolucionaria es, en verdad (siempre lo ha sido) la negación de la política como práctica colectiva transformadora y el camino más seguro a la resignación (tan propio de los años noventa), ante la imposibilidad de cumplir sus planes tan “audaces” sin tener en cuenta la correlación de fuerzas ni la historia del país. Otro dato es que casi un millón y medio jóvenes se incorporaría al padrón electoral, y, según una encuesta publicada en TELAM, “el 60 por ciento considera que Néstor Kirchner fue el mejor presidente desde la recuperación de la democracia, y el 66 por ciento cree que a partir del gobierno del ex presidente los jóvenes intensificaron su participación en la política”. Todo ello evidencia que su presencia es tanto cualitativa como cuantitativa.
  Diferentes generaciones han atravesado nuestra historia, como por ejemplo –sin pretender enunciarlas a todas- la del centenario y la de la reforma del ´18, frustradas en su vocación nacional. También está la de la resistencia peronista y la de los´70, perseguidas por dictaduras cívico militares; sin olvidar a las de los ´80 y los ´90. Cada una con un sentido y cosmovisión de acuerdo a las circunstancias históricas que les tocó vivir.     
  Hay un riesgo: cada generación se cree que es la primera, la original y que nada le debe a las anteriores. Eso podría llevarla a aislarse y perderse en la falta de orientación general (como por ejemplo le ocurrió a la del centenario). O dicho de otro modo: a la intuición con la que se irrumpe en el mundo debe dársele contenido ideológico y organización, sino la acción política, tan valiosa en un inicio, se vuelve ciega y queda en un arresto incierto, apenas como testigo de época.
  De ahí que dos tareas sean urgentes: la organización política de su vocación protagónica y la formación ideológica para comprender el presente desde el estudio de la historia y las cuestiones concretas de nuestra patria. De lo primero, dan testimonio de ello, entre varias, la Juventud Sindical, las juventudes gremiales de la CTA, la Cámpora, las diferentes JP y juventudes políticas y todos esos chicos que pueblan universidades, organizaciones de territorio y centro culturales. Por lo segundo, es imprescindible la revisión de nuestra historia superando la mitología del liberalismo conservador mitrista y las zonceras que nos impiden ver el país real, conocer la lucha de clases así como el antiimperialismo de los pueblos latinoamericanos por su unificación. Ese es el lugar de pensadores y militantes populares como Rubén Dri o los de Carta Abierta. Y también el de Norberto Galasso, por quien justamente la nueva generación se siente interpelada a partir de la posibilidad de encontrar el puente entre las tradiciones más poderosas y vitales de nuestra Patria Grande (la del pensamiento nacional, popular, federal y socialista) y el presente de transformación social. Es que, objetivamente, el ensayista la juega de enganche entre generaciones, y por eso la del Bicentenario encuentra allí una promesa de diálogo y de sentirse impulsada por Ugarte, Scalabrini, Jauretche, Arregui y Perón, para darse así una memoria colectiva desde donde convertirse en sujeto político y hacedora de su propio destino.
  Pero también hay un discurso que desde lo más alto del sistema política argentino le habla: “quiero una juventud que construya su propia historia, como la hicimos nosotros, ustedes son la Generación del Bicentenario” dijo la Presidenta Cristina Fernández.
  ¿Qué nuevos matices y contenidos tendrá la alianza social que sustente al proyecto nacional, popular y democrático que lidera Cristina Fernández a partir de ahora? De su respuesta, siempre cambiante, depende la posibilidad de postergar a lugares secundarios elementos conservadores al interior del frente nacional que hoy juegan aislados pero que están esperando su ocasión más oportuna. En ese juego de fuerzas la alianza entre la clase trabajadora organizada y la generación del Bicentenario (que también es trabajadora) le podría dar una vitalidad al movimiento nacional como para estar a la altura de la realización de las tareas históricas más profundas.


"La Ciudad en el centro" por Andrés Cottini POR ACÁ NÚMERO 8, junio 2011

LA CIUDAD EN EL CENTRO

Por Andrés Cottini
andrescottini@elpancholacoca.com.ar

  Se vienen las elecciones en la ciudad. Es cantado el ballotage entre Macri y Filmus y, si hay algo que está claro, es que el kirchnerismo tiene enfrente exactamente eso de lo que se quiere diferenciar. Por fin, la encarnación de los ’90 se hace cuerpo y mente. El kirchnerismo se parece más a sí mismo enfrentando a Macri.
  La vieja derecha se espolvorea la nariz, se aplica especias del primer mundo y queda como la nueva derecha “apolítica”, linda y saludable. Pero eso servía antes. Al PRO ya se lo vio a la mañana, con ojeras y sin photoshop. La alianza o las grandes simpatías con Duhalde, Barrionuevo y Vanegas son demostraciones de lo tan derechozo y espurio que es el asunto.
  Por otro lado, más precisamente en la vereda de enfrente, está el kirchnerismo. Y no sólo eso, están dos grandes referentes de lo mejorcito del kirchnerismo: Filmus y Tomada. Por eso en estas elecciones, como en todos los temas que pone en agenda el gobierno nacional, lo que subyace es el rol del Estado, su alcance e implicancia. Esta vez, hay gestión de ambos lados.

 La ciudad profunda

  Analizando el presupuesto de la ciudad, uno podría decir que la subejecución presupuestaria remite a una cuestión ideológica. Así se justificaría que el gobierno PRO haya utilizado solo el 4,7%[1] del dinero destinado al mejoramiento de las villas, mientras que ejecutó el 14,8% en los servicios de seguridad. Para ser justos, es entendible que los porcentajes se intensifiquen cuando se llega a fin de año pero 4,8% es una cifra espeluznante. Con la misma lógica, uno podría decir que el Gobierno de la Ciudad dejó vencer 5 millones de pesos en medicamentos mientras que los hospitales públicos estaban desabastecidos[2].
  Por otro lado, una de las propuestas más PROfogocitadas en la campaña por la ciudad fue la ampliación de la red de subterráneos. En la apertura de las sesiones legislativas del 2008 Macri dijo: "Estamos poniendo en marcha el Proyecto ‘Red Nuevas Líneas’ que significará hacer 41,5 kilómetros de subtes en esta ciudad, creando las líneas F, G, I y E Norte. También continuamos con la construcción de la línea H y con la prolongación de las líneas B y A, lo que en un conjunto alcanza 48 kilómetros de obra”[3]. El resultado de 4 años de gestión: 450mts.
  En el primer cuatrimestre de 2011, para continuar con los subtes, Macri sólo ejecutó el 0,3% del dinero destinado para subtes. Esto se da, básicamente porque no están preparadas las licitaciones para que realicen la construcción. En este punto, no se puede aludir a una cuestión ideológica. El tema ya forma parte de la ineficacia total incluso para llevar a cabo esas cosas que la gran mayoría de los habitantes de la ciudad ven con buenos ojos.
  Continuando con los datos, hay uno que es llamativo. A pesar de la subejecución que también se manifiesta anualmente, la ciudad contrajo deuda. Al revés de la política de desendeudamiento que se viene desarrollando a nivel nacional, la ciudad ha contraído deuda por 5.000 millones de pesos, incluso obteniendo saldos positivos en la balanza[4]. Endeudamiento, ShowMatch y spots publicitarios, así se gobierna.
  Hace pocos días, la presidenta Cristina Fernández aseguró: “Tenemos una política habitacional que nos convirtió en el gobierno que más viviendas construyó en el país”. Dejando de lado el caso Schoklender, casi 100.000 viviendas por año. En la ciudad se construyeron 80 en el 2010, 99.920 viviendas menos. Ni siquiera se llevaron a cabo las que están financiadas por el plan federal de la Nación[5].

Más acá y más allá de la gestión

  Pero Macri no es sólo gestión. No hay que olvidarse que el candidato a la reelección de jefe de gobierno está procesado por cometer un delito más propio de la dictadura que de la democracia: espionaje. Investigar qué hacen y cómo se mueven referentes sociales y empresariales. No hay que olvidarse que puso en el Ministerio de Educación a un defensor acérrimo de la dictadura militar, de criminalizar la cultura popular del rock y de decir sin titubeos “reprimir es obligación del Estado”[6]. No hay que olvidarse de la UCEP, Unidad de Control del Espacio Público, un fuerza parapolicial que desalojaba a través de la fuerza, la ocupación en plazas y conventillos[7]. Y no hay que olvidarse que Duhalde está indignado por el rol que están cumpliendo hoy las fuerzas armadas.
También hay que tener en cuenta que la voluntad de los grandes medios es seguir acumulando dinero y Macri se los garantiza[8]. Así, desde la tribuna de doctrina y desde el gran diario argentino, se puede encontrar una consigna que dice algo así: “es necesario una oposición fuerte para frenar a los dictadores kirchneristas”.
Si bien todavía la derecha no está lo suficientemente estructurada, se está armando. Macri, un empresario que nunca salió de Barrio Norte más que para viajar a París, Londres o Punta del Este, creó un partido que ya tiene presencia en varias provincias y si se alía con Duhalde, en muchas más. La mirada está en 2015 y conservar la ciudad sería una forma de seguir acumulando poder para algún día, llevar su plan de gobierno a todos los argentinos.


"La incógnita Humala" por Modesto Guerrero NUESTRA AMÉRICA NÚMERO 8, junio 2011

LA INCÓGNITA HUMALA

Por Modesto Emilio Guerrero

  La pequeña diferencia de votos entre uno y otra no logra ocultar el tamaño de los impactos políticos, sociales y diplomáticos del triunfo de Ollanta Humala en Perú. Esto vale tanto para las profundidades anónimas de la sociedad peruana, como para la removida geopolítica latinoamericana.
  El tipo de gobierno y régimen que conforme será decisivo para definir el curso de su conducta política y despejar la incógnita del nuevo líder emergente.
  Humala no estaba en los planes ni en los cálculos de Washington, como no lo estuvieron sus predecesores en este nuevo mapa de regímenes brotados entre las fisuras internas de sus países y las grietas abiertas en el sistema de dominación hemisférica. Como pocas veces, la crisis político-social latinoamericana se combina con la peligrosa caduquez imperial, para producir gobernantes imprevistos, díscolos, indisciplinados y en algunos casos hasta desafiantes de su hegemonía capitalista.
  Humala sería el noveno en esta línea sucesoria que comenzó con Chávez en 1999, un militar formado en libros de izquierda, y ha deparado las más sorpresivas variantes presidenciales. Un luchador aymara, un cura de barrio, un ex economista del Banco Mundial, un joven reportero de la CNN ligado a una organización insurgente de los ’80, un ex guerrillero famoso, dos neodesarrollistas con simpatías populares en Brasil y Argentina, y Lula, el líder sindical que desafió a la dictadura más sólida de los años ’70. Todo en una década.
  Demasiado para la embarullada digestión de un imperio en crisis. Aunque el nuevo presidente de Perú no se ha definido sobre el ALBA, la Unasur y la próxima Comunidad de Estados de América Latina y del Caribe (Cealc), la cuenta es más o menos simple: no tiene mucha opción frente al TLC genuflexo con EE.UU., que condujo al país a un PBI sorprendente del ocho por ciento arriba, con una miseria ampliada del 60 por ciento en la población y una pobreza crítica de casi el 30 por ciento, según el informe de la Cepal.
  ¿Mantendrá a la nación peruana amarrada al proyanqui “Cordón del Pacífico” recién formado con Chile, Panamá, Costa Rica y México?
  Esta es una incógnita estratégica para el nuevo mandatario. De ella dependerá lo que haga o deje de hacer el Pentágono y el Comando Sur, sus enemigos internos y sus aliados derechistas en el gobierno que forme. Esa es la lección que obliga a prevenir. El resto dependerá de él y de hasta dónde se atreva a correr el nudo.
  Humala no es un hombre de izquierda y su nacionalismo militar de origen está lejos del invocado por el líder venezolano desde que fundara el Movimiento Bolivariano 2000 en 1982. Pero si avanzara en apenas la mitad de lo que anuncia, él y su régimen podrían convertirse en lo que andan buscando los explotados y oprimidos peruanos para revertir las dolorosas derrotas de las décadas del ’80 y el ’90, y desatar un proceso social y político de impredecible transformaciones políticas. Perú no es Honduras. Ese solo hecho ayudaría a contrapesar la tendencia a la reversibilidad que ha comenzado en los gobiernos progresistas de la última década, atrapados en las babosas relaciones del sistema regional de Estados y sus marañas institucionales conservadoras. Humala sería un pretexto de la historia en marcha, como lo fueron otros.
  Ese es el temor de Estados Unidos y sus socios en la región andina y en el continente. Ya lo advirtieron los republicanos de la Cámara baja en Washington los días 19 y 20 de noviembre de 2010, cuando reunieron a derechistas de la Comunidad Andina y de Venezuela en un seminario titulado “¿Cuál es la sustentabilidad de los gobiernos andinos frente al ALBA?”.
  Como ocurre en la historia de vez en cuando, los pueblos en situaciones críticas se apoderan de personajes ajenos para llevar adelante sus demandas, búsquedas e ilusiones. Este es un caso.
  Según el registro territorial de la Oficina Nacional de Procesos Electorales (ONPE), Humala fue votado en más del 80 por ciento por trabajadores urbanos, campesinos del norte, mineros e indios y profesionales de baja clase media. Pero anuncia un gobierno de concertación con desprendimientos de la burguesía menos lumpen del país y con una parte de la inteligencia académica.
  Esa fusión tendrá corto vuelo porque es contradictoria en sí misma. Sus votantes querrán ir más allá, mucho más allá, del programa, el discurso y el propio presidente. Allí, exactamente en ese punto crucial, nace la incógnita llamada Ollanta Humala.



"Impunidad, Bo'" por Mariano Salvatierra NUESTRA AMÉRICA NÚMERO 8, junio 2011

IMPUNIDAD, BO’


Por Mariano Salvatierra

  Unos días antes de la votación, el pepe visitó a sus legisladores; irrumpió en el Parlamento junto al vicepresidente Danilo Astori. Consideraron que el proyecto de ley que aprobaría la cámara comprometía al futuro del Frente Amplio (FA): "No vengo a pedirles que no voten, pero siento la necesidad, más que como presidente, como integrante de la fuerza política, de decir que éste es un camino equivocado”.  Porque entendía que no se podía sobrepasar por sobre los plebiscitos donde el pueblo se pronunció en dos ocasiones mayoritariamente. Así, el culto por la impunidad, seguiría devorando años por sobre la sociedad uruguaya y la necesidad electoral…
  En 1971, una coalición de partidos y militares de corrientes progresistas, crearon el FA, con el apoyo crítico de Tupamaros. En 2004 obtuvieron el triunfo nacional llevando a Tabaré Vázquez a la presidencia; a partir de allí el Movimiento de Participación Popular (MPP), de tradición tupamara, comenzó a crecer conformando un importante centro de gravedad, y logrando en el 2010, colocar a uno de sus líderes, José “pepe” Mujica, como presidente. En sus inicios el FA levantó tres banderas fundamentales: la soberanía nacional, la independencia económica y el poder autónomo de decisión (nacionalización de la banca, del comercio exterior y reforma agraria).
  Desde sus inicios hasta el 2010, el FA fue desplazándose hacia el centro, ampliando su base electoral y disolviendo el programa original. Sin embargo, esto no significaría ni la traición al votante, ni tampoco a sus principios; sino más bien, un desarrollo programático-económico que busca una salida del camino lodoso de los años neoliberales, tal como señaló el dirigente histórico Tupamaro Marenales que “aun los que pensamos y militamos para una acumulación estratégica antisistema, tenemos que reconocer que dadas las condiciones en que dejaron el país los gobiernos anteriores de los partidos tradicionales, con la destrucción del aparato productivo y la consecuente pérdida de puestos de trabajo, aumento de la informalidad, etc., una etapa progresista resulta insoslayable(…)” . El gobierno se ha caracterizado como señala el Dipló, “por una mayor transparencia y una gestión más honrada de la cosa pública”, dignificación de “la actividad sindical y el trabajador como actor social”;  como también política social hacia los más carenciados. Sin embargo, a partir de allí comienza otro camino donde los matices y las contradicciones comienzan a tomar protagonismo: la soja desplazando la ganadería; el capital extranjero con mayor inversión, pero con más fuerza y presencia; continuidad de una relativa degradación distributiva del ingreso; la famosa Botnia que no paga impuestos; y un Estado que se sostiene con el ingreso tributario del IVA e impuestos a sectores medios y altos. De modo que es el sector popular quien sostiene al Estado, en vez de Aranceles de aduana o gravámenes de capital.
  Y es en este marco que las opiniones del frente se dividen: se contabilizan 29 grupos internos.
  En mayo de este año el FA se vio nuevamente acorralado en dilemas, enfrentándose internamente y demostrando que a diferencia de su vecino próximo, aún le queda una enorme etapa de madurez para llevar adelante una política de derechos humanos coherente. La visita de Mujica al Parlamento tuvo más peso que una carta firmada por 29 referentes públicos de la izquierda uruguaya: la ley de caducidad siguió vigente. En 1989 y en 2009 se realizaron dos consultas populares, pero los votos no alcanzaron para anular la norma. En 2010 la CIDH se pronunció sobre el “caso Gelman” contra el Estado uruguayo y el gobierno del FA elaboró e impulsó un anteproyecto de Ley Interpretativo, que hubiera permitido reabrir los casos de violaciones a los derechos humanos ocurridos durante la dictadura. En un congreso extraordinario en el 2008 los frentistas decidieron acabar con aquella ley injusta; la Suprema Corte de Justicia de Uruguay determinó una semana antes del debate parlamentario que los crímenes cometidos durante la dictadura no son delitos de lesa humanidad, sino “homicidios especialmente agravados”. La Corte Penal Internacional considera que los de lesa humanidad no expiran, pero para la ley uruguaya, los que no entran en esa categoría prescriben después de 20 años (26 y 8 meses en casos especiales).
  El debate comenzó a las 15.30 del jueves 19 de mayo y concluyó a las 5.30 de la madrugada del viernes. Los partidos tradicionales encontraron, obviamente, adeptos que se amalgamaban con el respeto hacia los predecesores plebiscitos. Segundos antes de la votación, el diputado Felipe Michelini, frentista de Nuevo Espacio, hijo del sindicalista uruguayo asesinado en Buenos Aires en 1976,  Zelmar Michelini, dio un respiro esperanzador cuando vomitó un sentimiento de eterna búsqueda: “Mientras haya un desaparecido, esta fuerza política va a seguir bregando por la verdad, la memoria y la justicia”. Luego votaron. Eran las 5.25. Los frentistas escucharon el resultado, eran 49 a favor contra 49 en contra. Entre todos ellos, la cabeza del desempate que se asomaba y que podría haber resuelto la votación a favor del oficialismo, era nada más y nada menos que el oficialista Víctor Semproni del Espacio 609; el que tan sólo votó en contra y se retiró del recinto. “Discrepamos con la propuesta porque creemos que hay mejores”, dijo el parlamentario, a pesar de que el año pasado dio media sanción a la iniciativa.
  A contramano de lo que pidió el plenario frentista a sus dirigentes, el ex Tupamaro dijo que estaba dispuesto a abandonar su banca si así se lo pedía el Espacio 609.
  Tal vez sea este, uno de los tantos que desoyeron las piernas hinchadas de aquellos que no se cansan de caminar año tras año, marcha tras marcha, contra la injusticia y la desaparición. O quizás, sea este político, uno de los tantos que no leyó la carta que le enviaron al presidente, la misma que no triunfó sobre la presencia del pepe; puede ser que no le haya llegado, que le haya pasado por alto, de modo que sería bueno trascribir un fragmento aunque ya sea tarde: “Se ha dicho que la profundización del proyecto frenteamplista, en el tercer gobierno nacional consecutivo que todos queremos conquistar, es el mejor modo de defender los derechos humanos, que nada es más importante y que todo lo logrado se puede perder si, al aprobar el proyecto interpretativo, ponemos al FA en una situación vulnerable ante las críticas de otros partidos. Discrepamos fraternalmente con este punto de vista. (…) Si nos convencemos que debemos dejar el camino por nuestra identidad, no importa cuáles sean los resultados electorales: estaremos derrotados aunque ganemos”.

Fuentes: 

Página 12, año XXIV, sábado 21 de mayo de 2011. Buenos Aires.
Le monde diplomatique, año XII, n° 143, mayo 2011. Buenos Aires.

"La crisis política en España" por Sacha Pujó GLOBO NÚMERO 8, junio 2011

La Crisis Política en España


Por Sacha Pujó
sachapujo@elpancholacoca.com.ar
 
  En todo el mundo se habla, escribe y discute sobre la crisis económica y política que está afrontando España. El motivo es el levantamiento popular denominado a veces como “Movimiento 15-M”, “Toma la Plaza” o “Movimiento de los indignados”. Desde las voces de los propios indignados se percibe un malestar y un agotamiento. La consigna más coreada en los campamentos es “queremos democracia y no lo que hay ahora”, es decir, un reclamo ciudadano a la formalidad burguesa, y también al bipartidismo tradicional del PSOE y el PP, que se ha revelado como dos caras de la misma moneda.
  Desde que estalló la crisis mundial del capitalismo en 2008 la mayoría de los países europeos han optado por resolverla con más capitalismo, es decir, socialización de las pérdidas y privatización de las ganancias, o una especie de “Keynesianismo al revés”. El gobierno “socialista” del presidente español José Luis Rodriguez Zapatero, aplicó los planes de ajuste al mejor estilo de las recetas del FMI. El resultado, los latinoamericanos lo conocemos muy bien: privatizaciones, aumento de la desocupación, caída de la inversión pública y privada, congelamiento de salarios, es decir, el famoso enfriamiento de la economía para que se profundice la crisis. Parece que los indignados han tomado conciencia que estos planes sólo sirven para salvar a los dueños del capital, que con su lógica generan la crisis, y al mismo tiempo que el sistema político de representación no lo es de los intereses ciudadanos.
  El levantamiento comenzó con el llamado a ocupar las calles el 15 de mayo, una semana antes de las elecciones municipales del 22. La manifestación se organizó y canalizó principalmente a través de las redes sociales en Internet, como el Facebook y el Twitter, y también por medio de espacios como “Toma la Plaza” (tomalaplaza.net),  “Democracia real ya” (democraciarealya.es) y “Nolesvotes” (nolesvotes.com). El modo de protesta que se extiende por todo el interior de España es el acampe en plazas y calles. Las concentraciones en las principales ciudades se organizan en espacios como Puerta del Sol en Madrid y la Plaza Catalunya en Barcelona. En Puerta del Sol se formó la “Asamblea general de Acampada Sol” donde se viene discutiendo cómo seguir el reclamo y los principales objetivos.
  Los indignados se definen como “personas normales y corrientes”, apartidarios y hasta apolíticos, preocupados por la situación de España, y por la corrupción de los políticos y banqueros.[1] Algunas de las consignas más populares en los acampes son: "Los antisistema no somos nosotros, son los otros los que han destruido el sistema”, “Apaga la televisión, encended vuestras mentes” o “Si votar sirviera, estaría prohibido”. Al respecto, en uno de los materiales para la reflexión del espacio Toma la Plaza se puede leer lo siguiente: “La crisis nos ha enseñado que la política (y con ella la partidocracia) está al servicio de los mercados: que primero es preciso garantizar el beneficio de los inversores y sólo luego (y a larga distancia) viene el bienestar de la población; que es más importante rescatar a las instituciones financieras que mantener o ampliar los derechos sociales”.[2] En uno de los documentos más citados sobre los indignados, el “Manifiesto democracia real ya”, se pide por una “Revolución Ética: Hemos puesto el dinero por encima del Ser Humano y tenemos que ponerlo a nuestro servicio. Somos personas, no productos del mercado. No soy sólo lo que compro, por qué lo compro y a quién se lo compro”. Este manifiesto plantea derechos esenciales que deberían cumplirse para que exista una democracia real. Lo contrario, afirman, sucede en España donde los ciudadanos son “engranajes anónimos de una maquinaria” puesta al servicio del enriquecimiento de una elite.
  Tal vez no todos los manifestantes tienen la misma conciencia política, ni adhieren a la misma plataforma de reclamos, pero lo que se expresa en común es el descontento hacia  los partidos y representantes políticos asociados al capital, la exigencia de nuevos mecanismos de participación y control ciudadano, y la regulación estatal y ciudadana a los capitales financieros. Los indignados propusieron cuatro puntos básicos para comenzar a debatir con el resto de la plataforma y a los que consideran fácil de cumplir: Reforma electoral encaminada a una democracia más representativa y de proporcionalidad real y con el objetivo adicional de desarrollar mecanismos efectivos de participación ciudadana; lucha contra la corrupción mediante normas orientadas a una total transparencia política; separación efectiva de los poderes públicos y creación de mecanismos de control ciudadano para la exigencia efectiva de responsabilidad política.
  La crisis en España tiene como una de sus principales víctimas a la juventud, puesto que el 45% de las personas entre 18 y 25 años están desocupadas. Jóvenes con carreras universitarias están imposibilitados de conseguir un trabajo. A esto se le suma la imposibilidad de acceso a la vivienda propia: muchos han tenido que volver a vivir con sus padres. La gigantesca burbuja del consumo y la especulación se pinchó y muchos españoles están endeudados y tienen hipotecado su futuro.

La comparación con Argentina 2001

  Muchos analistas y medios de comunicación[3] comparan la situación que está viviendo España y también Grecia, Irlanda y Portugal, con lo sucedido en el colapso del 2001 en Argentina. Respecto a lo económico la comparación parece acertada, en cuanto a variables como desocupación, déficit fiscal, desajustes en las cuentas externas, caída de la producción industrial, y principalmente la carencia de autonomía monetaria y cambiaria. Con el Euro como moneda, España adopta un tipo de cambio completamente sobrevaluado en función de su capacidad productiva, lo que motivó el festín del endeudamiento, hecho similar a lo ocurrido en Argentina. Los ajustes de austeridad exigidos por Alemania, Francia y el Banco Central Europeo, no dan muestras positivas y la economía española se sigue desplomando.
  En cuanto a las respuestas populares también parecería haber similitudes. La ciudadanía sale a tomar la calle en contra de los ajustes, con acampes, cacerolazos y pintadas contra los bancos. Habría que matizar la afirmación de que existe una crisis de representación del sistema político, teniendo en cuenta que el partido de derecha PP ganó las elecciones municipales. La abstención electoral fue similar a las elecciones de 2007 (36%), con un 33.7%. Es decir, en el voto no se expresó la crisis de una manera distinta a las elecciones de 2007. La diferencia es que ganó el partido que es más de derecha, pero como vimos con la actual política de ajuste del PSOE, ambos se revelan como dos caras de la misma moneda. Podría afirmarse que en Argentina, en las elecciones luego de la crisis, ganó el candidato de derecha Carlos Menem, aunque se deja de lado que se bajó del ballotage porque perdía por mucho con el candidato de centroizquierda Néstor Kirchner.
  Las comparaciones no tienen en cuenta que la desigualdad en Argentina, sobre todo en su punto más alto en 2001, es incomparable con la situación en España donde la indigencia, la pobreza y la superexplotación laboral ni se acercan. El país mediterráneo no deja de formar parte de un continente imperialista que desde hace 500 años viene saqueando los recursos de Argentina y el resto de América Latina, lo que le permitió históricamente poder dar un mejor nivel de vida a su clase trabajadora.
  Habrá que esperar para ver cómo se desenvuelve la crisis y ver, por ejemplo, si se masifica y extiende al resto de Europa, y si logra cristalizarse en una alternativa política. En Argentina ya tenemos la experiencia de que eso último no se logró, y la protesta de los ciudadanos, las asambleas y demás formas organizativas de base; perecieron con la recuperación económica y estatal. Algunos pronósticos[4] han augurado que con estas movilizaciones ya nada será igual en España, y que van a paralizar la partidocracia y la prepotencia del capital. Sin duda que si esto se cumpliera sería una revolución, aunque por lo que hasta ahora vemos parece ser demasiado optimista teniendo en cuenta los resultados de las elecciones.




[1] Ver en http://www.democraciarealya.es/
[2] Ver en http://www.tomalaplaza.net
[3] Se puede observar en informes de programas de televisión como 678, Duro de Domar, o en diarios como Página 12 (“Argentina 2001, España 2011”, 8 de mayo) o La Nación  (“Del cacerolazo a las "caceroladas", 20 de mayo)
[4] Ver Atilio Boron : “Los Indignados y La Comuna de París”, Página12, 22 mayo de 2011.


"Recuperando las voces" Entrevista a Radio Comunitaria La Bemba por Pablo Perez MEDIOS NÚMERO 8, junio 2011

Recuperando las voces
Entrevista a Radio Comunitaria La Bemba


Por Pablo Perez
pabloperez@elpancholacoca.com.ar

  Quien escribe debe reconocer que hasta el día en que conoció las instalaciones de La Bemba nunca había pisado un Centro Clandestino de Detención, Tortura  y Exterminio.  Hasta la puerta sí, pero entrar no. Siempre creí que no soportaría el hecho de adentrarme en esos oscuros espacios de muerte, que no podría soportar en el cuerpo la sensación de estar en los lugares en donde  torturas,  vejaciones, asesinatos y desapariciones eran tarea corriente durante los días del último proceso cívico militar. Acompañar a las Madres y Abuelas en las marchas y aniversarios sí, meterme en los pasillos del mismísimo infierno es otra cosa, solía pensar.
  Pero hace poco más de un mes me acerqué a una radio comunitaria tras la invitación de compañeros y compañeras que trabajan allí. Y ocurrió lo inesperado. Paredes con leyendas que cuentan y voces nuevas que narran con alegría y fuerza me recibieron haciendo que olvide por completo el miedo.  Sin darme cuenta celebré junto a ellos y ellas la oportunidad escuchar y hacerse oír.
  Tiempo después nos encontramos con Vanina para realizar esta entrevista y contar con alegría el nacimiento de una nueva Radio Comunitaria. Vanina Catalán forma parte de la Agrupación Venas Abiertas gestora proyecto de radio comunitaria FM La Bemba 91.3. Venas Abiertas es parte, a su vez, desde agosto de 2010 de la Mesa de Trabajo y Consenso del Ex CCDTyE Olimpo.


¿Por qué La Bemba es el nombre de esta Radio Comunitaria?

  El nombre fue propuesto desde la agrupación, apropiándonos de un término bien latinoamericano,  de nuestramérica. Es la idea del boca en boca, de la información alternativa, clandestina, no oficial que circulaba en los tiempos previos a la Revolución Cubana. Bemba le dicen los cubanos de a pie a la boca de labios gruesos. Se propuso el nombre a La Mesa de Trabajo y Consenso y allí fue decidido. FM La Bemba es la voz, la expresión y la información que no circula en los medios masivos, aquello que se sabe de boca en boca, desde abajo.

¿Quiénes integran La Bemba?

  La Bemba es una construcción constante, más allá de la Agrupación. La radio comunitaria pretende ser un espacio de construcción colectiva. En ese sentido, la conformamos todos aquellos que participamos del proyecto. Desde los operadores hasta cada uno de los que participamos de algún programa. Estamos al aire desde el 2 de abril de 2011. Hasta la fecha contamos con 17 programas, transmitiendo de lunes a viernes de 18 a 24hs. Es el comienzo, el horizonte más cercano -no aquel que nos acercamos dos pasos y se aleja otro poquito- es poder transmitir cada vez más horas y con más alcance. Al ser una radio comunitaria, no existe lucro para la agrupación ni para los programas, por eso nos organizamos de manera autogestiva. Cae de maduro que aquellas organizaciones o personas particulares que quieren tener un programa y no pueden costearlo, lo van a tener igual sin contribuir monetariamente. Sí es necesario comprometerse con el proyecto y estar dando una mano en todo lo que se necesite, poniendo el cuerpo y las ideas. Trabajamos para que desde FM La Bemba se amplifican las voces que no tienen lugar en otros medios más que como oyentes. Se amplifica el punto de vista político y social de organizaciones invisibilizadas, habitantes de los barrios, experiencias de lucha y de vida.

¿Qué implicancias tiene para La Bemba el hecho de ser una Radio Comunitaria?

  Poner en marcha una radio comunitaria, entiendo que es una decisión política. Es tomar una posición frente a qué entendemos por comunicación. ¿Entendemos que comunicación es recibir información y ya? ¿Es comernos una realidad construida por otro? ¿O entendemos que la comunicación es una construcción colectiva, diversa, múltiple y conflictiva? Pretendemos ejercer nuestro derecho a la comunicación; un derecho fundamental, constituido e inalienable, que impregna todos los otros derechos humanos y es condición primordial para su ejercicio. Es la convicción en la diversidad de puntos de vista acerca de la realidad, convicción de que todos tenemos cosas para comunicar, es la convicción en que las herramientas de comunicación deben ser tomadas por todos. Un buen ejemplo de esto es la enorme implicancia que La Bemba tiene con el barrio. Muchas organizaciones y vecinos se acercaron a participar del proyecto. Se está comenzando a reflejar la importancia del espacio radial para estos barrios. De hecho el sábado 25 de junio tendremos nuevamente una Radio Abierta desde las 14 horas. Habrá música en vivo, proyecciones y exposiciones artísticas, la radio no solo abre las puertas sino que abre el micrófono a todos y todas en nuestro barrio.

La Bemba habla desde un espacio en el que se silenciaba a quienes pretendían decir. ¿Qué significa para ustedes que salir al aire desde el CCD El Olimpo?

  Transmitir, mejor dicho, ser parte del Ex CCD Olimpo es el eje de La Bemba. Es nuestro hilo conductor. Es parte de entender la memoria y los DDHH como algo vivo, vacío de muerte, lleno de alegría. Mantener la memoria viva y no la memoria de museo. Es reivindicar a todos los compañeros que pasaron por este lugar.
Nuestro estudio de transmisión lleva por nombre “Julio Lareu”. Julio fue un compañero sobreviviente, detenido y secuestrado en el Olimpo que siempre mantuvo conexión con la lucha por la recuperación del predio. Lamentablemente falleció un tiempo antes de ver la radio inaugurada. Lleva su nombre porque instalar una radio en el Olimpo era uno de sus anhelos. Julio dijo alguna vez “que lo nuestro sirva para traer a la memoria la actitud de los que desaparecieron reivindicando en toda su dimensión el significado de la militancia en aquellas circunstancias. Perfeccionemos la paradoja ocupándonos, en nuestra medida, de acercarnos a los mismos destinatarios que tuvieron ellos para su acción, desde la proximidad que nos da este lugar que su sacrificio nos procuró.

¿Cómo entienden el campo de lucha de lo comunicacional en los tiempos que corren?

  En tiempos de la Ley de medios la coyuntura permite avanzar con estos proyectos, generar espacios de comunicación y participación política y comunitaria. Hace falta reforzarlo desde las mismas radios comunitarias, construyendo entre todos, aunando esfuerzos entre radios y proyectos comunicacionales. Se trata, creo yo, de no quedarnos cada uno en su ranchito y apuntar siempre a la construcción colectiva. Aprovecharlo. 
El campo comunicacional está en tensión constante, plagado de conflictos, pero eso es algo positivo. Donde hay ruido hay movimiento, donde hay críticas y cuestionamientos hay muchos ojos y voces que se permiten poner los sentidos a pleno, para apropiarse de la palabra y cuestionar aquellas voces que se imponen como LA palabra.


¿Es posible soñar en una comunicación de todos y para todos entonces?

  Siempre es posible soñar, pero además de soñar hay que actuar. Hablar de los tiempos actuales quizá es pretencioso. Repito, hay que actuar, ponerse en marcha y avanzar hacia lo soñado.

Hoy se debate en diversos ámbitos la relación periodismo/comunicación y militancia. ¿Cómo entiende este fenómeno el colectivo Venas Abiertas?

  Creemos como agrupación y como proyecto radial, que la comunicación nunca es neutral, que estos espacios implican de por sí una militancia y un posicionamiento. Comunicar es hacer política, es construir política y en el caso de las radios comunitarias, es construir política desde abajo.

  La taba parece que se dio vuelta nomás y el silencio pereció ante la celebración de la voz humana.

*El ex Centro Clandestino de Detención, Tortura y Exterminio “OLIMPO” fue uno de los centros que funcionó en la ciudad de Buenos Aires entre agosto de 1978 y fines de enero de 1979, durante la última dictadura militar. Ubicado entre las calles Ramón Falcón, Olivera, Lacarra, Fernández y Rafaela, del barrio de Floresta, el predio era utilizado como terminal de tranvías y de colectivos, hasta que en 1976 quedó a cargo de la Policía Federal. Según testimonios de sobrevivientes, en menos de seis meses 500 detenidos habrían pasado por este centro clandestino.



Entrevista a Fundación UNIENDO CAMINOS: "Repensando los límites de la educación" por Natalia Castrogiovanni SOCIAL NÚMERO 8, junio 2011

Entrevista a Fundación UNIENDO CAMINOS:
REPENSANDO LOS LÍMITES DE LA EDUCACIÓN 


Por Natalia Castrogiovani
nataliacastrogiovanni@elpancholacoca.com.ar

La Fundación Uniendo Caminos trabaja desde el año 2002 en la Villa 21-24, en el Barrio de Barracas. Con un largo camino recorrido pensando y repensando los espacios educativos en contextos de gran desigualdad y expulsión, Uniendo Caminos nos invita a mirar su trabajo y a repensar los límites de la educación: ¿Basta con instalar Apoyos Escolares para complementar el trabajo de las escuelas?
El Pancho La Coca Charla sobre esto con Valeria Castrogiovanni, referente de la Fundación.

Natalia Castrogiovanni: ¿Cuándo y por qué surge la Fundación Uniendo Caminos (UC)?

Valeria Castrogiovanni: La Fundación Uniendo Caminos nace en junio de 2002, con el objetivo de brindar una red de contención que integre a la escuela, la familia y a los adolescentes, para que estos últimos logren mantener la escolaridad y puedan completar el ciclo educativo, en el contexto de la crisis que hizo eclosión en diciembre de 2001. La tarea en esos primeros momentos consistió en generar un espacio de contención emocional del adolescente, que sirva como apoyo para que pueda transitar el secundario sin sobresaltos. A partir de 2004 comenzaron a surgir de los propios jóvenes, demandas que tenían que ver con la necesidad puntual de apoyo escolar para las distintas materias del secundario. Las primeras clases de lo que se llamó Programa de Apoyo Escolar se dieron en las mesas del comedor “Ayúdame a Crecer” hasta que, en 2006, se concreta una alianza con el comedor, en donde éste le cede un espacio propio para que funcione lo que se denominó “Centro de Apoyo Escolar” (CAE). Una vez conseguido el espacio, surge la posibilidad de plantearse nuevos desafíos, teniendo en cuenta que a partir de que los jóvenes concurren al apoyo escolar, comienza a conformarse un lugar de pertenencia, en donde no sólo se brinda ayuda en las materias, sino que se organiza una biblioteca, una sala de computadoras, y diferentes talleres. A partir de estas actividades, y como fruto de un proceso de reflexión a partir de las prácticas que se iban desarrollando, se llega a la conclusión de que el concepto “Apoyo escolar” no es suficiente para definir las actividades que se realizan en el Centro, y así se llega a la conclusión de que las tareas educativas no se restringen  sólo a lo estrictamente escolar, sino que las prácticas paralelas y complementarias que se llevan adelante trascienden el mismo.

NC: ¿Dónde trabaja UC y cómo caracteriza la inserción actual en dicho espacio?

VC: UC trabaja en la villa 21-24 en Barracas, Ciudad de Buenos Aires. La misma se encuentra ubicada entre el Riachuelo y  el estadio de Huracán. Hasta 1989 era un descampado. Pero en 20 años se convirtió en la villa más habitada de Buenos Aires. Actualmente, tiene 65 manzanas, con una población que asciende a los  60.000 habitantes (aproximadamente 11500 familias). Hay 21 comedores comunitarios, cuenta con 2 centros de salud de atención Primaria (dependientes del Hospital Penna) y funciona un Polo Educativo: jardín de infantes, escuela primaria, escuela secundaria y un centro de formación profesional.
Si bien esta zona presenta altas densidades de población, no existe la cantidad necesaria de instituciones educativas para albergar a la población en edad escolar. En algunos casos como en el Distrito Escolar V, la oferta de escuelas es inexistente para el nivel medio. Una mirada sobre los DE IV y V permite observar que, en el nivel primario concentran los índices más altos de repetidores de la zona sur (6,1%) -Datos del 2006, Dirección de estadísticas de la Secretaría de Educación de la Ciudad de Buenos Aires-; altos niveles de sobreedad y abandono. Por ejemplo, según datos del 2001 comenzaron 7853 estudiantes la escuela primaria y concluyeron 7691. Según datos censales, la población que generalmente no asiste a los diferentes niveles de enseñanza y principalmente al nivel medio, se caracteriza por vivir en condiciones de extrema pobreza.
Teniendo en cuenta el contexto, y los datos estadísticos sumamente desalentadores,  se hace necesaria la existencia de una red que contenga a los jóvenes  para que puedan dar continuidad y sostener sus estudios secundarios y acompañarlos así mismo en lo que implica proyectar y planificar como seguir adelante una vez que finalicen los mismos.

NC: ¿Mantienen relación con instancias estatales?

VC: Como una de nuestras tareas consiste en acompañar a los/las  jóvenes en su recorrido por la escuela, mantenemos lazos con las instituciones educativas del barrio tanto en el nivel primario como en el medio. Conocemos a sus equipos directivos y muchas veces nos comunicamos con algunos docentes. Este año, durante el mes de previas en febrero algunos de los jóvenes que concurren a la secundaria N° 6 (que se encuentro dentro de la villa 21), se acercaron a recibir clases de apoyo en el comedor.
Asimismo, mantenemos relaciones estrechas con el Centro de Salud N° 35, con quienes planificamos el taller de género y salud sexual, y con el CESAC N° 8, donde en caso de ser necesario, realizamos las derivaciones correspondientes.
Desde FUC creemos que es muy importante el trabajo en red dentro del barrio, no solo con instancias estatales, sino también con otras organizaciones que realizan actividades en el barrio. Es por eso, que cuando surgen posibilidades de articulación, o encuentros de intercambio, tratamos de llevarlas a cabo.

NC: Respecto del trabajo de la Fundación, la información disponible enumera los siguientes proyectos: Camino Unido, Centro Educativo, Camino Digital y Camino Personal. ¿Podría informarnos respecto del trabajo que se realiza a partir de los mismos?

VC: Desde Uniendo Caminos consideramos que la educación no se reduce solamente a lo pedagógico, sino que contemplamos una mirada más integral, fomentando un trabajo personalizado con cada uno de los jóvenes, considerando no solo su recorrido por la escuela, sino también su historia personal y familiar. En este sentido, a través de los distintos proyectos intentamos dar una respuesta a las necesidades que los jóvenes manifiestan.
El objetivo del Centro Educativo es brindar un espacio de educación complementaria para acompañar a los adolescentes  en su escolaridad. Participan chicos que asisten a la escuela desde 7º grado hasta 5º año de la secundaria. El acompañamiento pedagógico contempla un plan de estudio trimestral, así como clases de apoyo en las distintas áreas de la escuela secundaria.
Camino Personal surge durante el año pasado con la iniciativa de  generar espacios de encuentro para los jóvenes, en donde se fomente el desarrollo de sus capacidades y potencialidades. Con una modalidad de trabajo que responde a la de talleres participativos, buscamos promover el desarrollo de sus capacidades de diálogo, reflexión y debate así como desarrollar  una visión crítica. Es en el marco de este proyecto donde se realizan talleres de género y sexualidad, la producción de una revista, y la participación  en la “Semana por los derechos de la juventud”, entre otras actividades.
Este año es muy especial en lo que respecta al proyecto Camino Digital, así como para todos los que formamos parte de FUC, ya que en pocas semanas se inaugurará una salita con diez computadores que tendrán acceso a internet. El objetivo es promover la inclusión digital de los jóvenes que participan de Uniendo Caminos.
Camino Unido responde a un pedido de orientación de los adolescentes en cuanto a sus posibilidades de estudio o trabajo. Participan jóvenes de 5º año o egresados recientemente que quieran continuar con su  capacitación académica y/o  insertarse en el mercado  laboral. Buscamos transmitir información, responder a su curiosidad y a sus demandas.

NC: Respecto del Proyecto Camino Unido que Ud. Coordina, o cualquier otro en el que haya participado, ¿Qué experiencia puede transmitir del trabajo en Villa 21-24?

VC: Mi experiencia en la villa 21-24 comenzó el año pasado a través de las tareas que desempeñé como voluntaria en la fundación. En ese momento buscaba acercarme a organizaciones que trabajasen con sectores desfavorecidos, y por eso llegué al barrio. Durante el año pasado conocí a muchísimos de los jóvenes que participan de la de las actividades que realizamos en la organización, jóvenes que se esfuerzan cotidianamente para completar sus estudios secundarios a pesar del contexto de desigualdad que los atraviesa. Desde el proyecto que me convoca hoy, buscamos acompañar a aquellos jóvenes que están en el último tramo de la escuela y aquellos que la han terminado recientemente. Muchos de los jóvenes continúan estudiando, en Universidades públicas y privadas, luchando por un presente y un futuro diferente. Otros trabajan, buscan nuevas experiencias, continúan capacitándose. Y otros tantos se esfuerzan por rendir las últimas materias que les quedan del secundario. En términos generales mi experiencia a través de estos jóvenes me obliga a pensar que es necesario e imprescindible pensar en la educación como la herramienta  de inclusión social, de cambio y de liberación, aunque muchas veces la escuela no está a la altura de estas circunstancias.

Si querés forma parte de FUC:
¡SUMATE!
Solo tenés que ser mayor de 18 años
Contacto:(011)4867-4762
voluntariado@uniendocaminos.org.ar