TAPA NÚMERO 9, julio 2011


EDITORIAL NÚMERO 9, julio 2011

  Nacimos hace nueve meses con algunos de nuestros objetivos bien claros, en especial la necesidad de expresar ideas que aporten a la historia de lucha de nuestro pueblo, que hoy va recobrando impulso en este nuevo contexto y de la mano de una generación que florece minuto a minuto. A 195 años del Congreso de Tucumán, los avances y retrocesos –victorias y derrotas- de la revolución popular, han sido muchos. Primero Mariano Moreno y José Gervasio Artigas, después San Martín; encontraron el sabor de la derrota contra los conservadores comandados por Rivadavia, dispuestos a hacer de estas tierras una Patria Chica al servicio de Inglaterra. Sin embargo, tantos cipayos no pudieron apagar esos fuegos democráticos e igualitarios y así, a través de los años, la historia se ha anunciado en ocasiones por aquellos convencidos de es posible un país que integre a un Todos inclusivo, y en otras por aquellos lacayos de la potencia imperial de turno.
  Esta pelea, que a veces le da un round a uno y otras veces a otro, hoy sigue vigente. Pelea que no es por cierto igualitaria; y aquí reside una razón de ser nuestra publicación. Uno mantiene la ventaja de tener el aparato cultural a su disposición, cuya herramienta más importante hoy son esos grandes medios de comunicación formadores de opinión. Por ello, no nos cansamos de decir que urge la necesidad de crear nuevos medios, de animarse a socializar ideas y opiniones, por que si no, estaremos fritos…
  El aplastante triunfo de Mauricio Macri en primera vuelta, dejó mucha tela para cortar, pero siempre apoyando los pies sobre la tierra. Por ende, partimos de que esta derrota –frente a la representación de Bernardino Rivadavia 200 años después, pero mucho más incapaz- está dada en un marco capitalino que siempre se manifestó en contra de proyectos populares, al mismo tiempo que el escenario nacional sigue pronosticando el triunfo de Cristina Fernández de Kirchner. La diferencia que logró el macrismo en la Capital fue enorme, al igual que la que se pronostica que sucederá en octubre, pero a la inversa. Aunque algunos amigos nuestros canalicen su bronca públicamente, nosotros –aclarando que los comprendemos y hasta en ocasiones nos sentimos reflejados en sus palabras- queremos preguntarnos y pensar porqué Macri sacó un 47% ¿Por qué nuestros compatriotas eligieron seguir destruyendo su Ciudad cuatro años más? ¿Qué es lo que, más allá de nuestro limitado alcance, no pudimos transmitir con claridad? ¿Qué cosas para nosotros son útiles, pero en realidad no tienen efectos gratificantes en los interlocutores? ¿Cómo combatir tantas mentiras hechas noticias, desde nuestra precariedad?
 En fin, hace pocos días en la Capital se perdió, pero seguramente en pocos años nos toque ganar. Porque las cartas están echadas, ojalá los nuevos tiempos den la razón a los que luchan por una Patria más justa. Algún día se le caerá la careta a la política vacía del marketing, para desnudarse y mostrar lo que en verdad es: ideología neoliberal y reaccionaria escondida en globos y papelitos de colores. Para esto, entre otras cosas, les ofrecemos un número nuevo de El Pancho La Coca      

"Cuando el marketing supera a la política" por Sacha Pujó POR ACÁ NÚMERO 9, julio 2011

Cuando el Marketing Supera a la Política

Por Sacha Pujó
sachapujo@elpancholacoca.com.ar

Las siguientes líneas surgen de la confluencia de sensaciones como el asombro, la sorpresa y también la indignación que me produce, como a otros tantos habitantes de la Ciudad de Buenos Aires, el triunfo aplastante del intendente, Mauricio Macri, en las últimas elecciones. Si bien se presumía a priori, a través de la información que aportaron las encuestas de todas las consultoras, que Macri ganaría, ninguna pudo estimar que la victoria sería tan holgada. A lo sumo algunas vaticinaban una diferencia de doce puntos, pero ninguna mostraba que prácticamente uno de cada dos porteños votaría al candidato del Pro. Se pueden establecer varias hipótesis que permiten explicar semejante resultado, y sin duda todas tienen algo de certeza, pero lo que queda pendiente es una gran pregunta sociológica: ¿Por qué la mayoría de los habitantes de la Ciudad de Buenos Aires reeligió  la gestión de Macri?
En el Frente para la Victoria, algunos miembros como el jefe de campaña Alberto Quevedo, han optado por una visión optimista al afirmar que fue la mejor elección del Kirchnerismo en la ciudad de Buenos Aires. Seguramente sus palabras no querrán desalentar las posibilidades que otorga el balotaje; no obstante lo preocupante es la falta de crítica y la omisión de las causas que dieron como resultado una elección que, teniendo en cuenta una intención de voto del 40% de los porteños con respecto a Cristina Fernández de Kirchner, junto con la paupérrima gestión de Macri, fue un fracaso. 
Una de las hipótesis podría ser que la Capital Federal tiene históricamente una fuerte base social antiperonista, y en este sentido el voto a Macri representaría una tendencia fundamentalmente antikirchnerista. Si bien esta presunción logra explicar la conducta de un porcentaje del electorado, al mismo tiempo naturaliza una especie de ser social porteño y lo transforma en una suerte de fatalismo político incapaz de ser modificado. Además es difícil sostener que el voto se explica meramente por una convicción ideológica, ya que influyen aspectos más prácticos y concretos.
Otra hipótesis se basa en que la mayoría de los ciudadanos porteños, o por lo menos  una parte importante, no tiene acceso a las diversas fuentes de información. Este punto puede visualizarse fácilmente a través de la “guerra” que los principales medios de comunicación, los hegemónicos creadores y reproductores del sentido común, le han declarado al oficialismo desde el conflicto con la patronal agraria. Por un lado entonces, los principales medios deciden no informar acerca de las cuestiones netamente negativas de la gestión del  Pro, y por otro lado a muchos no les interesa informarse desde otras fuentes porque esa conducta implicaría una serie de rupturas con sus esquemas incorporados y estructurantes de interpretar el mundo.
El candidato que sacó el 47,5% de los votos se encuentra procesado por las escuchas ilegales, tiene causas por las patotas de la Ucep, que reprimen a individuos que viven en la calle. Por otro lado ha sido denunciado por campaña sucia, en tanto se le atribuye la creación de los carteles que vinculan a Daniel Filmus con Shocklender, falsamente firmados por Proyecto Sur y el Frente de Izquierda.
 En cuanto a los logros de la gestión son muy escasos. En primer lugar ni la Policía Metropolitana ni el Metrobús, ni las bici sendas han conseguido hasta ahora influir o mejorar el nivel de calidad de vida ni la seguridad de los habitantes. Con respecto a hospitales y viviendas nada se ha hecho, y en relación a la prometida extensión de los subterráneos, de 10 Km. por año, sólo concretó cuatro cuadras. Estos datos parecieran no llegar a la mitad de los hogares porteños, o bien puede especularse  que sus esquemas de pensamiento generan serias resistencias a percibir los hechos de la realidad, como un paciente neurótico que pone resistencias a sus problemas durante su tratamiento.
Existe una tercer hipótesis, complementaria de las anteriores, que queremos enfatizar especialmente teniendo en cuenta las futuras elecciones, con el objetivo de modificar ciertos aspectos de las campañas: el tema del marketing en la política. Podemos ensayar  una definición de marketing como el conjunto de las estrategias publicitarias que tienen como fin persuadir o convencer a los individuos para que se transformen en consumidores del producto que se ofrece, y en esta línea lo fundamental es presentarlo como una necesidad.
En la campaña del Pro el marketing fue la principal propuesta. Puede observarse claramente una diferencia muy radical entre aquella campañas y la del Frente para la Victoria. La primera ofreció el producto Macri entre globos de colores, lemas como “juntos venimos bien”, “sos bienvenido” y fotos del intendente con “vecinos comunes”. Es decir, una campaña bastante vacía de contenido político, entendido como propuesta de acción concreta. En cambio el FpV apostó a una campaña que podríamos interpretar como setentista clásica. Esto implica apostar a los actos militantes, a la propuesta de proyectos reales, a las caminatas agotadoras por los barrios de la ciudad para escuchar y convencer a los vecinos, entre otras. El problema es que este tipo  de operación sólo logra convencer más a los ya convencidos. En un contexto histórico donde los símbolos, las imágenes y la realidad virtual son espacio de disputa, dejar de lado el aspecto marketinero o mercantil lleva indefectiblemente a la derrota de la política. Tampoco puede afirmarse que si Filmus hubiera utilizado estrategias de marketing habría ganado, pero se trata de poner discusión uno de los aspectos centrales que intervino en la tremenda diferencia de votos que se produjo.

"A seguro se lo llevaron preso" por Gerónimo López POR ACÁ NÚMERO 9, julio 2011

Elecciones en Santa Fe

A SEGURO SE LO LLEVARON PRESO

Por Gerónimo López

El Frente Progresista Cívico y Social y sus traiciones

Las primarias santafesinas dejaron mucha tela para cortar y poco hilo para coser lo que se rompió.
Previo a las internas, los socialistas tenían que cumplir con los “pactos preexistentes” rubricados 4 años atrás, así que en estas elecciones, el candidato a gobernador debía ser radical. Pero a los muchachos les gusta el poder más que el dulce de leche y con mucho protocolo y rigor formal le expresaron a sus socios de la boina blanca: ¡minga va a ser radical! Y se armó el cortocircuito. Los correligionarios estaban como abeja que le patearon el panal y buscaban un cuello donde dejar su aguijón. Pero no contentos con tanto daño causado, y sabiendo que así las cosas, era inevitable una interna en el Frente Progresista Cívico y Social, los socialistas sacan de la galera… bah! de un cajón, un proyecto tapado de telas de arañas e inoportunamente presentado por ¿un? sí, sí, por un radical, y en la anteúltima sesión del año, a las 12 de la noche y a 6 meses de las elecciones, aprueban el actual “Sistema de Boleta Única”. Una jugada “a lo peronista” dirían los gorilas. ¿El pretexto? La transparencia, inclusión, economía y piripipi, ¿Las verdaderas razones? Anular el aparato de los radicales en la interna del Frente. Hace 4 años, cuando el Frente ganaba las elecciones provinciales, el socialismo metió solamente al gobernador, pero sus socios radicales obtuvieron casi todas las localidades (Intendentes y Presidentes Comunales). Con el anterior sistema de “lista sábana”, las referencias locales radicales podían jugar un papel definitorio, traccionando votos para su candidato a gobernador en la interna con sus parientes de la rosa, y éstos, no podían permitir que ello sucediera. Ahora, con el nuevo sistema, las boletas van separadas por cada una de las categorias de cargos y los candidatos locales ya no arrastran votos para las otras candidaturas. “Clink caja” para los de Binner y se armó el segundo cortocircuito. En el medio de todo esto, y oliendo la carroña, apareció Giustiniani con los dientes afilados y dándole un poco de oxígeno a los correligionarios, se tuvo fe y se largó por la gobernación. Tercer cortocircuito, esta vez en las filas propias del socialismo. Y con este chisporroteo, llegaron y pasaron las internas del Frente Progresista Cívico y Social. La historia reciente dirá que los de Binner se salieron con la suya y su candidato Antonio Bonfatti ganó la interna con el 45,04%; seguido por el candidato radical y actual Intendente de la ciudad de Santa Fe, Mario Barletta (Unidad Progresista) con el 30,89%; Ruben Giustiniani (Ganamos Todos) con el 23,33%; y a los premios, un histórico del radicalismo, el “Changui” Cáceres (Adelante Santa Fe) haciendo historia también con un lamentable 0,75%. Todo ello, arrojando la suma total de 665.614 votos para el Frente Progresista Cívico y Social.

La boleta única y un parto festejado con pizza y champagne

El filósofo contemporáneo Jacobo Winograd podría sintetizar con claridad meridiana al nefasto sistema electoral impuesto en la provincia de Santa Fe en una sola frase: “Billetera mata galán”. La ecuación es simple y muchísimo más contundente que en cualquier otro sistema electoral: + publicidad + grado de conocimiento + votos.
El porcentaje de conocimiento en un primer momento en la provincia, del menos gracioso de los MiDaChi, era como el de las anticonceptivas, el 99,99%. No hay que restarle méritos a un alto porcentaje de la sociedad santafesina de características reaccionarias y goriláceas, que ha tenido incidencia en el caudal de votos que obtuvo, pero está claro que el nuevo sistema lo ayudó mucho.
Los sorpresivos 241.631 votos que obtuvo Del Sel, reviven aquellas urticarias generadas en los 90´s cuando las operaciones menemistas terminaron con la coronación de otro famoso en la gobernación y sepultando al peronismo militante de la provincia.
Igual y por cábala, “Miguel” (así se presenta en la campaña) festejó con sus amigotes de barrio Guadalupe con pizza y champagne, recordando viejas épocas de gloria neoliberal.
Datos a tener en cuenta: 1)  el cómico santafesino le sacó en estas elecciones más votos al Frente Progresista que al Justicialismo 2)  en donde no le fue para nada bien fue en su Santa Fe natal. Parece que donde lo conocen de verdad, no lo votan.
En fin…a mí siempre me gustó el Dadi, que además es hincha de Colón.

Persevera y triunfarás

La discusión en el Frente para la Victoria, comandado por Agustín Rossi, antes del cierre de listas para las internas, era si se iba por dentro o por fuera del Partido Justicialista. Ir por afuera facilitaba la cuestión ideológica porque al final del camino no había que mezclarse con sectores del ¿peronismo? que habían sido opositores al gobierno de  Néstor o Cristina. Sin embargo esa decisión debilitaba las chances de poner a Agustín en la gobernación. Autoexcluidos Jorge Obeid y Carlos Reutemann las posibilidades del Chivo aumentaban exponencialmente.
La encrucijada se resolvió yendo dentro, respetando la tradición frentista del peronismo con el “Frente Santa Fe para Todos” y sin usar el sello del partido.
Ya en la interna, la disputa siempre se pensó entre dos: Agustín y Rafael Bielsa. Pero en política, 2 más 2 puede no ser 4 y en los últimos 20 metros antes de cruzar el disco, Omar Perotti metió la cabeza y terminó segundo, relegando a Bielsa al tercer lugar. La cuestión estaba sellada. Agustín Rossi era el candidato de todo el peronismo.
Sin lugar a dudas podemos decir que acá se hizo justicia, y la política no siempre la imparte. Un premio al tipo que construyó la masa militante más grande de la provincia, que defendió ideas por sobre conveniencias personales, que se bancó huevazos y escraches y que arriesgó todo su cuero por una causa. Por primera vez, y luego de tanto tiempo de intentarlo, el pueblo peronista tiene la oportunidad de poner en la gobernación a su más fiel exponente y con ello, provocar la transformación total de una provincia aplastada por la desidia.
Agustín (Frente para la Victoria) gana la interna con el 39.94% de los votos, seguido por Omar Perotti (Por más Santa Fe) con el 29,97%, Rafael Bielsa (Encuentro Santafesino) con el 28, 4% y Mercier (Soy Federal) con el 1,68%, arrojando la suma total de 692.400 votos para el Justicialismo. 

LOS TRES A LA FINAL

Las primarias tuvieron como ganador al Justicialismo con 692.400 votos, segundo al Frente Progresista con 665.614 votos y tercero al Pro–Federal (con el cómico a la cabeza) con 241.263 votos. Este resultado significó un golpe muy duro para el Frente, sobre todo porque ellos se presentaban en la previa como cómodos ganadores.
Ahora bien, frente a las elecciones generales del 24 de julio, los alquimistas de la política se rompen el mate viendo cómo se hace para mantener los porotos que se tienen, o como aumentarlos según el caso.
Por la casa del Frente Progresista, la cosa viene complicada. Las heridas fueron profundas y no hay garantías de que las ovejas no salten el corral. Y para agregarle nafta al fuego, Binner no le deja ni siquiera un lugar expectante en la lista de diputados nacionales a Mario Barletta. Los correligionarios andan con el cuchillo abajo del poncho y esto puede traerles serias complicaciones.
Cuentan las malas lenguas, que hubo una fuerte discusión entre Antonio Bonfatti y Hermes Binner por la candidatura de este último a la presidencia. Parece que Bonfatti entiende que la exposición de Binner le resta más de lo que le suma. Es que seamos sinceros: ¿Cuántos segundos deben pasar hasta que aparece la imagen de “chupete” en vuestra cabeza, joven argentino? En mi caso, milésimas.
Por si esto fuera poco, todos los análisis indican que cuanto más crece Miguelete, más baja Bonfatti manteniendo la tendencia que ya había arrancado en la interna.
Además, el hijo pródigo de Macri sigue empapelando la provincia con su “Ahora sí. Miguel gobernador” y esto preocupa a los socialistas tanto como debería preocuparles a los porteños si se enteraran que, en las tierras de Estanislao López, se están gastando algunos de los kilómetros de subte que Mauricio todavía no hizo para la ciudad.
A su favor, el frente tiene todo el aparato estatal provincial del que hacen uso y abuso, y la cartelera del grupo Clarín a disposición para que Hermes haga campaña provincial y de tanto en tanto un meta un bocadito nacional.

Las claves para el triunfo del Chivo

Por el lado del Chivo las claves son 2:
La primera está en los votos de Perotti, cuyos datos filiatorios fueron otorgados en gran parte por el reutemismo y el obeidismo y que podrían trasladarse a Del Sel. Frente a esto, el Chivo estuvo rápido de reflejos y atacó con dos operaciones: 1) convenció a Cristina de cederle el primer lugar de la lista de diputados nacionales a Omar Perotti; 2) empezó a explotar la figura de María Eugenia Bielsa, vicegobernadora de Obeid en el pasado lejano y en el cercano fue quien encabezó la lista de diputados provinciales de su hermano Rafael, duplicándolo en votos casi al propio consanguíneo y a la lista de Diputados del Chivo. Otro de los resultados que encuentra su explicación en el nuevo sistema electoral, la lista del chivo llevaba a un dirigente de raza y muy respetado en el mundo de la política como Luisito Rubeo, pero con la mitad del grado de conocimiento de María Eugenia Bielsa.
La cuestión es que Agustín se los cargó a los dos en el avión, se los llevó a la Rosada y se sacó la foto con ellos y Cristina. Hoy la provincia está empapelada con esa foto y la cuestión parece saldada.
La segunda clave está en el grado de intervención que Cristina tendrá en estas elecciones.
Humildemente, creo que Cristina no se despegaría de un resultado adverso en la Provincia por más que no venga, porque Agustín es Cristina y sí o sí no se va a salvar de que Magneto y Cía. al otro día de la derrota titulen: “Cristina empieza a caer a manos de Binner”. 
El peronismo auténtico y militante ha renacido con la figura del Chivo y de Cristina. No habrá otra ocasión igual en mucho tiempo, es la oportunidad histórica de recuperar la gobernación y también los valores de la política que, desde la década del 90, se perdieron en nuestra provincia.
Santa Fe sería un pilar fundamental para la defensa del modelo nacional y popular y la sintonía con el gobierno de Cristina revolucionaría a una provincia adormecida por el opio socialista.
Todo indica que la elección es muy pareja y como en toda disputa la diferencia la hacen los talentosos. Agustín tiene un jugador guardado y el peronismo espera que frote la lámpara para terminar de cerrar el partido.
El otro día un pronosticador consuetudinario me dijo: “Si Cristina viene, Agustín gana seguro”. Y yo le pregunté. “¿y si no viene?” Me respondió: “A Seguro se lo llevaron preso”

"El cáncer del régimen de Chávez" por Modesto Guerrero NUESTRA AMÉRICA NÚMERO 9, julio 2011

El cáncer del régimen de Chávez

Por Modesto Emilio Guerrero*

Una comunicación oficial más adecuada habría informado que el absceso pélvico es un daño derivado, aunque evitable, de una enfermedad sexual juvenil mal curada con síndorme prostático que tuvo efectos cancerígenos por las células muertas. Eso requirió dos operaciones. Y que la diverticulosis con la que está "batallando" es un resultado de las crecientes y fuertes tensiones en el ejercicio del poder, desde que se le acumularon cuatro crisis inadvertidas en apenas tres años.
La de infraestructura por las lluvias, la de hidroenergía y agrícola por la sequía, la económico-financiera llegada desde los centros capitalistas que tiró el PBI abajo de 1, la de vivienda con más de ciento cincuenta mil damnificados y un déficit histórico de más de un millón que no fue abordado en los primeros 10 años, la eléctrica y la más importante: una reducción progresiva en la base electoral desde diciembre de 2007, manifestada en las parlamentarias del 26 de septiembre del año pasado. Para completar este cuadró de alta delicadeza no precisamente clínica, una crisis carcelaria hace un mes que provocó decenas de muertos y heridos, todos evitables si se hubiera abordado una estrategia ´desde hace 5, 7 0 10 años. Cada una de estas crisis impuestas por la realidad, aunque algunas de ellas cruzadas con la ausencia de voluntad o la presencia de mala, o pésima, gestión de varios ministerios, en los que la nueva burocracia y corrupción, fragilizan la gobernabilidad.
Como me dijo un cuadro político deCaracas: "El presi se está tomando un descansito".
Lo que ha podido ser un simple episodio humano de un hombre en el poder con derecho a enfermarse, terminó en una misteriosa telenovela de capítulos insaciables. ¿Acaso es más grave que el trance oncológico del presidente paraguayo Fernando Lugo, o el de Dilma Roussef?
Pero se trata de Hugo Chávez, y con él, o alrededor de él, las cosas siempre son complejas y algunas veces herméticas. Entre ambas determinaciones nacieron los rumores, las incertidumbres y las dudas, a la derecha como a la izquierda. Cada una alimentada por una estrategia comunicacional pésima, dedica a "ocultar el sol con un dedo", como si eso fuera posible, o como si la gente, especialmente los chavistas, les creyera. Una enfermedad presidencial que tuvo 6 voceros habla de que ninguno era "vocero". En realidad, lo eran, pero de un modo de gobernar errado, esquivando la realidad, enfrentando los problemas como lo que son. Y nada hay más problemático para la goebrnabilidad de un régimen que un cáncer. Decirlo desde el principio, habría evitado las especulaciones de los enemigos y la incertidumbre de los amigos. Ambas sensaciones le hicieron más daño el gobierno, al régimen político y a la figura presidencial, que el cáncer mismo al organismo de Chávez. Este fue extirpado, el otro continúa.
Por un lado sus enemigos aprovecharon para nunciar el fin de la "era bolivariana", el "vacío del poder en Miraflores" (como en abril de 2002), el "poder bicéfalo" con Fidel, o la fábula de un gobierno dislocado en dos capitales (La Habana y Caracas). CNN llegó al extremo de cortar cinco palabras de una declaracion de más de 20 vocablps, dicha por el canciller Nicolás Maduro, para titular en términos lapidarios: "Chávez batalla por su vida" .
Y desde el pueblo trabajador, los chavistas haciendo esfuerzos para comprender mensajes contradictorios de voceros que no decían la verdad, como si la verdad fuera inútil. Olvidaron lo que algunos de ellos suelen repetir en fechas patrióticas: "Con la verdad ni ofendo ni temo" (Gervasio Artigas)
Ambas ansiedades pudieron ser evitadas si la enfermedad se hubiera tratado como lo que es: un asunto de Estado, o sea de interés social, es decir: una derecho informativo.
Loq ue evidenció el tratamiento dado a la enfermedad de Hugo Chávez es el síntoma de un síndrome mayor cuya explicación hay que buscarla en el tipo, o "modelo" de régimen institucional armado en Venezuela. Su estructura y funcionamiento jerárquico combina lo peor del anterior, y muy poco de lo mejor de las nuevas instituciones bolivarianas.
Chávez, que es apenas un resultado de ese régimen, absorbió con cada función gubernamental en su Despacho, los problemas, las tensiones y presiones dislocantes del conjunto del Estado, el régimen, la sociedad y las que le vienen de afuera.


*Escritor y periodista venezolano. Autor de ¿Quien inventó a Chávez? Y Doce Dilemas de la Revolución Bolivariana.


"El dolor en las Honduras" por Mauricio Amiel NUESTRA AMÉRICA NÚMERO 9, julio 2011


El dolor en las Honduras

Por Mauricio José Amiel
mauricioamiel@elpancholacoca.com

Manifestaciones reprimidas con armas de fuego, medios de comunicación sacados del aire, periodistas detenidos, toque de queda, corte del suministro de electricidad y teléfono; allanamiento de la casa del presidente, detención y exilio para él. Gobierno “transitorio”, elecciones, proscripción. Victoria cantada.
¿A qué nos suena? ¿A guerra fría versión tercer mundo? ¿A Plan Cóndor? ¿Al siglo pasado? Podría ser, pero se trata algo que paso anteayer, hace dos años, en 2009, en Honduras. El presidente electo democráticamente era derrocado por un golpe de Estado, obligado a exiliarse y proscripto para las ulteriores elecciones. Fue en la madrugada del 28 de junio, en Tegucigalpa, a causa –detonante, como siempre- de su propuesta para modificar la Constitución mediante una “Asamblea Constituyente”. La idea era presentar, en las elecciones generales que se celebrarían en noviembre de ese año, una “cuarta urna” (además de la municipal, en la que se eligen los alcaldes; la departamental, en la que se eligen diputados; y la nacional, en la que se elige el presidente) con un referéndum para decidir si se convocaba o no una Constituyente con el fin de modificar la Constitución de 1982. El hecho fue interpretado como un intento para conseguir la reelección, lo que era técnicamente imposible dado que la elección a presidente iba a ser el mismo día que el referéndum. De hecho Zelaya –y esta es la faca trapera que le enterraron lubricada con jurisprudencia- fue acusado por el Congreso de violentar el estado de derecho –además de que estaba incapacitado mentalmente- al estar buscando su reelección, ya que ésta está vedada por la Carta Magna del país. Bajo esta premisa, también fue prohibido el referéndum. Así más o menos las cosas, Zelaya fue detenido y llevado a Costa Rica, primer sede de su exilio. Luego se siguieron las manifestaciones –de ambas partes- la represión, el silenciamiento de los medios, hasta algunas muertes a mano de armas legales. La Suspensión de las Garantías Individuales (léase “Estado de sitio”). La condena internacional del suceso fue total, pues no hubo, en esa primera instancia, ningún país que se animara a defender el golpe. La OEA suspendió al país como miembro en tanto no se restituyera el gobierno democrático de Zelaya; el BID y el Banco Mundial suspendieron la entrega de ayudas (así le dicen ellos) al país; la Comunidad Europea retiró en bloque a sus embajadores del país. La ONU pidió la reincorporación de los representantes que habían sido elegidos democráticamente; otro tanto el Sistema de Integración Centroamericana. El MERCOSUR declaró que no reconocería a ningún gobierno que surgiera de las ulteriores elecciones; lo mismo hizo el ALBA, y así otros organismos internacionales y los presidentes o sus cancilleres de manera particular. Después vinieron las elecciones en las que ganó Porfirio Lobo (del conservador Partido Nacional, uno de los dos partidos tradicionales que conforman el bipartidismo Hondureño; el otro es el Partido Liberal) en condiciones denigrantes para cualquier democracia que se precie de tal. El diario pro corporaciones El País, de España, decía después de las elecciones: “Si las elecciones que se celebraron ayer en Honduras son un fraude, como asegura el depuesto presidente Manuel Zelaya, el fraude se perpetró casi con normalidad.” Increíble. Sin embargo -“la pucha que trae liciones el tiempo con sus mudanzas” como dice Martin Fierro- hoy en día el nuevo gobierno es reconocido por  los Estados Unidos, Colombia, Perú, y muchos otros. En realidad, sólo Argentina, Brasil, Cuba, Ecuador, Paraguay, Uruguay y Venezuela no lo reconocen.
Ahora se han cumplido 2 años de aquello. Zelaya ha podido regresar –llegó recibido por miles de simpatizantes el 28 de mayo de este año- pero la democracia sigue fuertemente dañada. El presidente Lobo busca el diálogo con los diferentes actores políticos para ver qué salida se le puede dar a la crisis que vive el país. Justamente en estos días convocó a un diálogo a 11 frentes políticos, donde cada uno expuso sus propuestas para dar salida a la crisis política que vive el país. Entre las propuestas hay varias que apuntan a soluciones superficiales, puesto que no bucean en las verdaderas causas que llevaron al país a su situación actual. Debemos mencionar acá que esta crisis es producto de dos décadas de neoliberalismo despiadado que siguieron a dos décadas y media de gobiernos militares. En las últimas décadas, si bien creció el PBI del país, la desigualdad creció aun más, llevando a miles de personas a vivir en la pobreza. Cuando Zelaya llegó al poder buscó el cambio en la misma sintonía que muchos de sus vecinos: se sumó al ALBA y entabló relación con los gobiernos populares de Sudamérica, dejando de lado a los consejeros tradicionales -FMI, Banco Mundial, Estados Unidos, Unión Europea- y ganándose la oposición interna de las patronales, de las cúpulas militar y eclesiástica, de los terratenientes, de los dueños de los medios masivos de comunicación. Todo estalló cuando impulsó la reforma constitucional que era claramente apoyada por el pueblo y decidieron bajarlo.
Entonces, aunque Lobo llame al diálogo, aunque se ensayen propuestas para tapar algún que otro bache en la dura avenida que transita el país, Honduras se debe todavía la restitución de un verdadero estado de derecho que garantice el respeto por los derechos humanos, lo que incluiría: la investigación de los sucesos que llevaron al golpe de estado para determinar a los responsables para que sean juzgados; aclarar el asesinato de personas durante ese tiempo y juzgar a los culpables; detener las acciones legales en contra de Zelaya y otros miembros de su fuerza política; detener las amenazas y persecuciones contra personas que hayan estado o estén en contra del golpe de estado o que defiendan los derechos humanos en general. Por ello es fundamental apoyar incondicionalmente la lucha del pueblo Hondureño por la verdad, la justicia y la libertad.

Un informe sobre la crisis en Honduras puede consultarse en Internet en el siguiente sitio: http://www.defensaterritorios.org/images/stories/pdf/cespad-informe_final_escenarios_011-1-2.pdf

"Aceleradamente se reagrava la crisis internacional" por Lido Iacomini GLOBO NÚMERO 9, julio 2011

Aceleradamente se reagrava la crisis internacional

Por Lido Iacomini

Han pasado ya cuatro años desde el momento en que empezó a evidenciarse el desenvolvimiento de la gran crisis financiera internacional, con el estallido de las Sub Prime en EEUU. Un año después en plena crisis global, Cristina Fernández de Kirchner pronuncia el que sería su famoso discurso en la arena internacional, en la Asamblea General de las Naciones Unidas, denominandola efecto Jazz, en contraposición a las denominaciones de las crisis anteriores que tuvieron centro en países periféricos. Eran efecto Tequila, o Tango…. No, ésta vez la crisis había llegado al corazón del imperio.

Hoy, a cuatro años vista de ese comienzo que luego se constituyó en la peor crisis de la historia del capitalismo, asistimos como si fuera un cuento lejano que no nos atañe, a los prolegómenos indicativos de una nueva fase de reagravamiento de la misma. Desplazamiento parcial de escenario mediante, ahora es Europa la que se sacude aunque no es posible descartar un default norteamericano. Sucesivos y siniestros acontecimientos de distinto carácter y magnitud, políticos o militares unos y miniestallidos financieros otros, así lo presagian.

Algo pareciera teñirlos en común y es el carácter confuso que los envuelve. El caso Strauss Kahn, el director francés del FMI, resulta paradigmático. Influyente como ningún otro en el convulso escenario financiero internacional, fue volteado de su cargo por un presunto caso de  violación de una mucama de hotel, con pruebas por las que hoy ningún investigador mas o menos serio daría un céntimo. Ahora las presunciones apuntan a la fuerte connotación política del cambio de timón ocurrido en el FMI, un gambito Sarkozy que desplazó de las manos socialistas (a la europea desde ya) de Strauss a las del mas crudo conservadurismo de la ministra de economía de Francia a la par que hundía la candidatura del dirigente a la presidencia mas peligroso para su continuidad. Evidentemente un “polvo” envenenado.

La crisis militar en Oriente medio y lejano, donde la sangrienta agresión de la OTAN sobre Libia, pone en primer lugar la barbarie imperialista conducida ahora por los franceses, apenas oculta la mano norteamericana asociada en la intervención, en el marco de una dura disputa entre EEUU e Inglaterra de un lado y la Zona Euro por la otra girando alrededor del pago de los costos de la crisis global. Ya que Grecia, que ofreció su libra de carne, es tan solo la punta de un iceberg del que no se conoce el tamaño real. A su vez la infame guerra desatada contra la autonomía Libia encubre la crisis general que ha estallado en el mundo árabe, tributaria de las traiciones de sus dirigentes a la lucha tercermundista de generaciones anteriores y del insoportable yugo absolutista sobre sus pueblos.

Así el arco que une los acontecimientos del Medio y Extremo Oriente con las bancarrotas en serie de Europa y la crisis en la economía real norteamericana no tiene la coloratura de una disputa de espacios por la expansión del sistema imperialista mundial sino el acre olor de las disputas dinásticas en busca de eludir la sepultura. La Francia de Sarkozy pone los bombarderos que asesinan en Trípoli, ansiosa de recuperar un papel internacional que hace ya décadas cedió a los yankys. Mientras pide a su socia alemana que modere las exigencias sobre los clientes morosos de su sistema bancario, encabezados por Grecia en su marcha hacia la guillotina, porque el riesgo es ni mas ni menos que el estallido de la Eurozona.

Sin Plan B que tiente una salida reformadora de las aristas mas crudas que exponen los sectores financieros que hoy lideran la economía central -a pesar de su responsabilidad en la bancarrota- insisten  en las recetas del FMI y en embestir militarmente para continuar  ejerciendo el poder imperial. La salida reformista de Obama ante la caída inexorable de Bush ha pasado a mejor vida.

La repercusión latinoamericana

Lo primero que es necesario señalar, es que el ritmo de las medidas desenvueltas por América Latina, aunque acertadas y en muchos sentidos revolucionarias, no está a la altura de la velocidad de la crisis mundial y que a corto plazo el agravamiento de la crisis europea con la consecuente caída de la actividad económica mundial y la disminución de la demanda global arribará a nuestras costas. Si bien la demanda de productos alimenticios y primarios en general es poco elástica y hay factores -como la inserción creciente de los nuevos mercados emergentes a los que hay que alimentar -la dependencia de economías agrarias concentradas en manos oligárquicas contienen a su vez una cuota de peligrosidad, como lo mostró la crisis de la 125 en nuestro país. La modernidad (en el buen sentido) depende del desarrollo industrial. Y este requiere una expansión de la inversión y un control financiero creciente así como organismos supranacionales de la región.

Los asuntos internacionales, aún aquellos que sin duda escapan a nuestras posibilidades de acción, cobran una vital y estratégica importancia ya que en el marco de las turbulencias en que se desenvuelve la crisis internacional, la Argentina deberá optar, sin excluirse, por un perfil G20 ó la creación efectiva de nuevas herramientas del UNASUR (por. Ej. Banco del Sur). Por supuesto hay quienes colocan la varilla más alto e impulsan a que nuestro gobierno se sume al ALBA. Yo creo que esto no es mas que una manifestación de voluntarismo político y no está dentro del menú real para el perfil de Argentina, aunque debamos defender el ALBA. Los dilemas que le plantea a nuestro país el papel que su industria automotriz en asociación estrecha con Brasil (de la que aún es posible esperar una fuerte expansión), no es mas que una muestra de la alianza estratégica que por un largo período necesitamos  transitar.

 Este discordancias aparecen porque el UNASUR enfrenta dificultades para abrirse camino y la velocidad de su construcción no está a la altura de la gravedad de la crisis internacional. Poderosos intereses económicos pretenden limitarnos a un G20 que no se logra desprender de los instrumentos que la crisis caducó y dilatan la construcción posible, hoy, de una nueva hegemonía, sin esperar los nuevos fracasos que la reiteración de las recetas del FMI inevitablemente acarreará. Varios factores operan negativamente: no está mas Lula al frente de nuestro principal socio estratégico y si bien Dilma parece seguir su rumbo, la lucha interna no se salda y los intereses de los monopolios paulistas junto a la dependencia de los volátiles capitales externos que sufre Brasil pisan el freno. Y sobre todo la Unasur no tiene más un secretario general como Néstor Kirchner que le imprima un audaz sello. No hay conciencia suficiente de la importancia que el crecimiento de la inteligencia internacional de N. Kirchner tuvo y del papel de los liderazgos en el nuevo perfil latinoamericano. Ese trío – Lula, Néstor y H. Chávez- constituyeron una potencia formidable. En ese marco en los últimos tiempos aparece opacada la figura de Hugo Chávez (más allá de su actual enfermedad que esperemos que sea felizmente superada) por los problemas económicos y políticos que padece Venezuela. 

En realidad hay un equipo latinoamericano que debe reaparecer para protagonizar un rumbo económico y político del subcontinente que nos de el marco estratégico sin el cual no tenemos destino.


"Los principios del poder corporativo mediático" por Gastón Florio MEDIOS NÚMERO 9, julio 2011


Los principios del poder corporativo mediático

Por Gastón Florio
gastonflorio@elpancholacoca.com.ar

Mucho debate trae hoy el rol de las asociaciones internacionales de prensa, las cuales agrupan a los poderosos multimedios con el objetivo de salvaguardar sus intereses económicos, frente a movimientos populares o Estados que atentan contra ellos. En esta misma publicación tuve la oportunidad de escribir sobre la Sociedad Interamericana de Prensa, y su turbia historia; cómplice de los golpes de Estado latinoamericanos. Sin embargo, esta vinculación -entre la inteligencia de los países más poderosos y la prensa- viene de mucho antes, incluso antes de la Guerra Fría; pero en envases de agencias de noticias. Antes de que los grandes medios tomen carácter de millonarias empresas, y se sepan aglutinar en la S.I.P, las agencias Associated Press (AP) Norteamericana y la United Press (UP) –por tomar las más incidentes- cumplieron el rol de instalarse en nuestra región para centralizar nuestras noticias, y asociarse con los medios locales, en pos de manipular la opinión publica internacional.
Después del triunfo de la revolución cubana –Enero 1959- sus referentes, junto al periodista argentino Jorge Masetti, crean la agencia de noticias Prensa Latina, para dar también la lucha en el campo de la información. “Se impone la creación de una agencia informativa al servicio de la democracia, para que defienda a los pueblos americanos en su lucha por la democracia, que sirva de contrapeso a las campañas confusionistas empeñadas en desfigurar la verdad”, argumentaba Fidel Castro el 16 de junio de 1959. Dicha iniciativa tuvo como fundamento romper el monopolio de los cables de noticias internacionales y crear producciones noticiosas sin el visto bueno del Departamento de Estado, hasta ese momento en manos de la AP y de la UP.
Pero en este articulo nos centraremos desde la época en que el peronismo emerge en la vida Argentina hasta el final de su primer gobierno (1943 - 1951). Al instante que Juan D. Perón empieza a encontrar su base política y a proyectarse como futuro gobierno, la vieja y conservadora estructura periodística del país se pone en pie de guerra; La Nación y La Prensa serán los principales matutinos opositores al peronismo.
Por otra parte, los tradicionales diarios en mano de esa oligarquía, socia del imperialismo yanqui y británico, le habilitarán el funcionamiento en el país a estas dos agencias de noticias. Así, el peronismo llega al poder frente a un aparato mediático altamente extranjerizado, maniatado por la prensa local y los servicios de información extranjeros. “En la larga etapa que va desde 1914 hasta nuestros días, la táctica militar de la información pasó de los organismos castrenses a las organizaciones civiles –reflexiona Juan D. Perón-. Es así que las antiguas agencias de noticias pasaron a ser verdaderas centrales de información, convirtiéndose en organismos estatales o subvencionados, generalmente integrantes de los `servicios de inteligencias´. Por eso también, `disfrazados de periodistas´, actúan en el mundo un sinnúmero de agentes de espionaje”. 
………………………………………………………
La inteligencia de los Estados Unidos había decidido penetrar en la vida política del país directamente, con la figura de su embajador Braden para impedir la llegada de Perón al poder. Sin embargo, también había podido acceder fácilmente a la prensa local con el desembarco en el Cono Sur de las dos agencias de noticias más poderosas ya mencionadas: Associated Press Norteamericana y United Press.
La Segunda Guerra estaba por finalizar, pariendo en simultaneo la disputa entre dos países por el mundo. Con esta disputa, las herramientas para homogenizar la información –sinónimo muchas veces, de desinformar a fin de manipular a la opinión publica en base a sus respectivos intereses- eran objeto de disputa. Es aquí donde tomó resignificación estratégica la llegada de estas dos agencias a la región Sur de nuestro continente, y en especial a la Argentina, donde nuestros sucesos internos, alteraban los intereses imperiales.
Inmediatamente al desembarco en nuestro país, la AP y la UP formarán sociedad con La Nación y La Prensa, acordando contratos ventajosos para ambas partes. Para las agencias les aseguraban el anclaje en el país, permitiéndole transmitir nuestras noticias –distorsionadas- al extranjero, y para los medios locales el apadrinamiento de Norteamérica. Rogelio García Lupo cuenta: Alex Morris, gerente general de la United Press Internacional… recuerda la importancia que tuvo para la United Press International el haber llegado a ser socio de La Prensa… Morris comenta la primera clausura de La Prensa, que fue en 1944: `La orden de cierre en la Argentina [de La Prensa] fue un golpe abrumador. La agencia tenía en ese momento 190 diarios clientes en América latina, pero la Argentina era su principal fuente de ingresos, y Buenos Aires su centro de operaciones en Sudamérica”.
Frente a este escenario comunicativo, Perón desde la cartera de la Secretaria de Trabajo y Previsión en 1945 tomará una medida decisiva: la creación de una agencia de noticias Nacional. El 14 de abril nace TELAM (Telenoticiosa Americana) y precariamente comienza a funcionar con un fundamento específico: su objetivo fue generar una nueva era en la vigencia de la Agencia Télam que, como se sabe, nació para disputar el carácter nacional en la elaboración de las noticias sobre la Argentina”, relata Martín García, el actual presidente de TELAM.
De esta manera TELAM será la primera agencia de noticias latinoamericana, para que luego, dicha iniciativa se reproduzca por todo el Cono Sur con el mismo objetivo: apaciguar el ataque de las agencias imperialistas. Al igual que sucede hoy –pero en diferentes disfraces-, el ataque informativo a la región era continuo. La formación de la opinión publica, también en disputa. Los intereses de la oligarquía local, dueña de la estructura mediática, junto al poder de la prensa que se digitaba desde el Pentágono, daban como resultado el poder corporativo mediático, enemigo del peronismo y de los otros procesos de liberación Nacional Latinoamericanos, que comenzaba a nacer.

Entrevista a Eugenio Raúl Zaffaroni por Gastón Florio SOCIAL NÚMERO 9, julio 2011

Entrevista a Eugenio Raúl Zaffaroni

Los muertos que no hablan

Por Gastón Florio

Hablar de los altos magistrados a veces resulta un poco engorroso, difícil. Especialmente si se trata de un ministro de la Corte Suprema de la Nación. Muchos recordamos a la banda de delincuentes que ocuparon esos gigantescos sillones en los ´90. O los que hicieron oídos sordos a los reclamos de la Madres y de las Abuelas durante años. Sin embargo, los nuevos vientos también llegaron allí, o mejor dicho: empezaron por allí. Unas de las primeras medidas de Néstor Kirchner –como presidente- fue renovar esa Corte, aquella de la pizza y champán, y así colocar los primeros cimientos para empezar a combatir la impunidad.
Eugenio Raúl Zaffaroni se brindó a dialogar -vía mail- con El Pancho La Coca, luego de conocernos apresuradamente las caras. Ministro de la Corte Suprema de la Nación, y quizás una de las personalidades más respetadas por su estudio y militancia sobre criminología, prevención del delito, derecho penal; mencionar todos sus estudios y trabajos, seria extenderse demasiado.
En el año 2009 el jurado mundial independiente lo galardonó con el Premio Estocolmo en Criminología junto con el Catedrático de la Universidad del Noroeste del estado de Illinois (Estados Unidos), John Hagan, que representa la mayor condecoración en la  disciplina.
“El Maradona del derecho” lo definió Víctor Hugo en la presentación de su nuevo libro: “La palabra de los muertos”. Pero quizás, la comparación con el astro, no sólo se debe a lo antes dicho, sino que Zaffaroni no se conforma con todos los laureles que un profesional puede conseguir, y sistemáticamente se involucra con la realidad.
Gentilmente, entonces, el juez de la oxigenada Corte Suprema se dispone a cambiar ideas sobre distintos temas sociales, y a contarle un poco sobre su nuevo libro al El Pancho La Coca.

¿A qué se refiere el título de su nuevo libro “La Palabra de los Muertos”?

E. Raúl Zaffaroni.- Creo que la criminología de todos los tiempos se ha olvidado de un pequeño detalle: el genocidio. Se ocupó de todos los delitos, menos del genocidio. Cuando miramos el genocidio en el curso del siglo pasado vemos que los estados mataron entre 100 y 150 (millones de personas, sin contar con las “masacres por goteo”: ejecuciones sin proceso, desaparecidos aislados, muertos por tortura no sistemática, bebés mujeres muertas por quienes preferían hijos varones, y un largo etcétera). Sin esas “muertes goteadas” que no se cuentan por no ser tan evidentes, mataron a dos habitantes por cada 100 del planeta, por lo menos. ¿Quiénes lo hicieron? Los aparatos represivos que debían garantizar la vida y la seguridad, nada menos. Hubo ejércitos, es cierto, pero no en función bélica, sino policial y represiva. La KGB era una policía, la Gestapo también, para matar a los armenios sacaron a los criminales de las cárceles, para infectar a las mujeres en África sacaron a los presos con HIV, etc. Siempre el aparato punitivo. Y eso muertos no hablan, porque ni siquiera se registran en las estadísticas oficiales de homicidios de los países en que tuvieron lugar.

¿Que significa la “criminología mediática”?

E. Raúl Zaffaroni.- Hay una criminología académica, que es la que enseñamos en las universidades, pero hay otra que es la que enseñan los medios de comunicación y la que da lugar a la construcción de la realidad que vivencian las personas en la calle. Esta última es la criminología mediática.

¿Que responsabilidad tiene ese aparato mediático en la formación de la opinión publica, que muchas veces reclama “mano dura”?

E. Raúl Zaffaroni.- Los medios masivos de comunicación social son los que crean la realidad en que todos vivimos. La expresión y sus detalles se hallan descriptos en una obrita clásica que es la de Berger y Luckmann, que se lee en todas las carreras de periodismo. No conocemos la realidad en vivo y en directo, sino en la forma en que nos la construyen los medios. Yo no estoy en Libia ni en la Franja de Gaza, ni siquiera en el escenario de otro barrio de mi propia ciudad. Desde los Estados Unidos se reparte hacia todo el mundo una criminología mediática que muestra como único riesgo el delito callejero común, todos los demás no son riesgos, desde la amenaza al medio ambiente que puede destruir la habitabilidad humana del planeta hasta la muerte intrafamiliar, desde el hambre y la miseria que mató a miles de ancianos al dejar una generación sin sustento para pasar de un sistema solidario a otro de ahorro y fundir todo el sistema previsional hasta los que se murieron por depresión como consecuencia del “corralito”. ¿Qué ladrón “privado” perjudicó más la propiedad que todo esto? ¿Quién privó a más gente de sus ahorros o de sus aportes? Todo esto no entra en la criminología mediática que nos crea la realidad, el único riesgo es el asaltante o el ladrón común.

¿Cómo evalúa los cambios en el aparato policial, llevados a cabo por la ministra Nilda Garre?

E. Raúl Zaffaroni.- Creo que está aumentando el número de efectivos en la Capital y que además, al introducir otra fuerza policial generará un mecanismo de control recíproco muy interesante. De todas formas se requiere tiempo y una articulación más amplia de un nuevo modelo policial. De momento son medidas urgentes, no hay espacio para cosas más profundas en que hay que ir despacio. La seguridad es una cuestión en la que hay que reparar la máquina mientras sigue andando.

Para muchos, el fantasma que aqueja a nuestro pueblo es “la seguridad”, pensada como la criminalización de la pobreza. ¿Cuál es su opinión al respecto?

E. Raúl Zaffaroni.- Sí, no tengo dudas. Pero detrás de esto hay una propuesta de modelo de estado. La pregunta es: ¿Vamos a ir a un estado incluyente, con la aspiración de incorporar a los excluidos, o vamos a ir a un estado excluyente, que renuncie a esta aspiración y que directamente entienda que su única misión es la represión para mantenerlos a raya? El primero es el modelo de estado social y el segundo el del estado gendarme. Tenemos que elegir.

¿Que opinión le merece el debate acerca de la despenalización para el consumo personal?

E. Raúl Zaffaroni.- No hay debate. Hace cuarenta años que venimos repitiendo lo mismo y se reiteran los mismos argumentos. Cuando durante cuarenta años se siguen diciendo las mismas cosas de ambas partes es porque no se quiere discutir en serio. ¿Qué quiere? ¿Quiere que le siga respondiendo a López Rega? Se murió. 


"Estamos en la B" por Leonardo Durbano CULTURA NÚMERO 9, julio 2011


Estamos en la B

Por Leonardo Durbano

En el video mas visitado de la Web de estos días, un hincha de River sufre, insulta, putea y maldice en mil colores. El club con más campeonatos ganados en la historia del fútbol Argentino descendió de categoría. Luego de una serie de malos resultados, quedo condenado a jugar la promoción con Belgrano de Córdoba. Lejos quedaron las especulaciones de todo tipo,  “que Grondona -como en el Padrino I- pondría la cabeza de algún caballo en la cama de quien correspondiera para influenciar el resultado” o “que la camiseta y mística del millonario, bastaría para ganar”. Pero ya era tarde para fábulas de potrero, el bendito promedio que  nació para proteger a los grandes, esta vez  jugo en contra y condeno al coloso de Núñez. El club que supo ser multicampeon y con arcas millonarias, hoy esta en la B; endeudado y con un futuro incierto.
Para la cultura futbolera es un hecho histórico, uno de los denominados “cinco grandes” (en realidad seis con Huracán) hoy se encuentra surcando mares desconocidos,  a la espera de descubrir canchas en donde no brilla el verde césped, y donde las tribunas pequeñas están lejos de las marquesinas de la capital. Las canchas de vestuarios  campechanos -algunos hasta sin agua caliente- alambrados que apenas distancian del aliento y demás elementos inesperados y pegajosos del folklore de los hinchas rivales. Pero lo peor, que llevara en los hombros será el cantito que resuena en las cabezas de los Riverplatense: “el que no salta se fue a la B”. Pero, ¡No desespere si usted es hincha del millonario! Son cosas que pasan, dice Larralde en una milonga. Y el fútbol siempre da revancha. Ya le paso a Racing y a san Lorenzo, y ahí están vivos y coleando.
Atrás quedo el escándalo de los medios, que en algunos casos rozo la incentivación a la violencia, y de paso cañazo para el gobierno por mediar para que el partido se jugara con público. Si solamente fue un grupo minúsculo el que causo los disturbios: el verdadero hincha estaba dolido y enojado, pero no es el que se vio en la tele saqueando un super en las inmediaciones del monumental.
A veces las palabras sobran. Todos sabemos que el fútbol en este bendito país es locura y pasión. Dicen que en la guardia de los hospitales del conurbano se registro un aumento de casos de preinfartos ese domingo.
– Tengo un dolor inmenso, una puntada acá, me parece que es el corazón tordo…
– Usted es hipertenso, tiene algún antecedente de este malestar
– Ninguno. Si siempre peleamos campeonatos. Si estuviera mi viejo vivo estira las patas de nuevo, yo  me llamo Angel por Labruna, y ese que me trajo a la guardia es mi pibe: el Enzo.
- Guarde reposo que ya le hago tomar la presión- Se cerró el último botón del ambo el Dr., para que no le viera la cadena con el escudito del club de la Ribera.
¿Que se le dice a un paciente que le duele el alma? Los hinchas de la contra se quedaron sin super clásico, ese que paraliza el país. Él que esta considerado uno de los espectáculos más recomendados del mundo.
Volviendo al hincha más famoso en estos días, llamo la atención que en el video se acuerda de la madre del ex presidente de River, José Maria Aguilar, culpándolo de los males de su cuadro. El Sr. Aguilar es difamado de  mala administración; números que no cierran de las  ventas de jugadores, intermediarios enriquecidos en las negociaciones, barras bravas desatando violencia dentro de la institución, etc, etc.
Cabe destacar que el Sr. Aguilar fue distinguido con el sufragio en dos ocasiones; ósea reelecto, como lo puede ser el imitador más famoso de Fredy Mercury, quien obtuvo el 47 por ciento de los votos -cabe señalar que queda todavía la esperanza de que una nube de ceniza de cordura se desparrame sobre el electorado capitalino para el ballotage-, quien lo hubiera pensado, capaz alguno que veranea en las playas PRO y se les calcinaron las neuronas.
No basto con un Hospital sin gas, el recorte de presupuesto al Garrahan, el déficit en plan de viviendas las bicicendas inútiles, los cambios  de circulación de avenidas que crean más desorden todo aromatizado con comentarios xenófobos y de promesas incumplidas de kl de subtes, las escuchas ilegales, el contrato de las netbooks, la patota de la UCEP, etc, etc... ¡Tal vez en unos años  circule un video de un porteño puteando al Jefe de la ciudad de Bs. As. y sus secuaces para cuando la ciudad ya este en la B!
Nos acordamos de los Aguilar, de los Macri, cuando nos damos cuenta que nos vendieron un boleto para el Titanic, pero seguro nadie los voto. Acá jugamos todos en primera, nadie se hace cargo del descenso...
- Tómese estas pastillas una cada mañana, y poca sal en las comidas
-¿Las tengo que tomar toda la vida?
-No, apenas sube River a primera, las corta...