TAPA NÚMERO 10, agosto 2011



EDITORIAL NÚMERO 10, agosto 2011


 Sueños que van creciendo



 Agosto empieza celebrando a la Pachamama y camina homenajeando a las víctimas de Trelew, entrecruzando alegrías y llantos, victorias y derrotas; que si las sabemos aprovechar, permiten ejercitar la memoria y recuperar nuestras raíces para así lograr en comunión proyectar el futuro.
  Al día de hoy, mientras el orden neoliberal en el mundo sigue respondiendo a la crisis con ajustes y a las movilizaciones con represión, los números locales llegaron para dar su contundente veredicto, sacando a la luz lo que la mitad más uno viene expresando hace tiempo: ni un pasó atrás. Lamentablemente, pareciera que los 38 puntos de diferencia no le sirvieron a varios para hacer una sincera y profunda autocrítica de su fracaso. Resultan ya graciosos sus intentos de buscarle el pelo al huevo con boberas tales como que hubo fraude o faltaban boletas y otras más etcéteras que lo único que logran es desprestigiar el actual sistema democrático. Pero ¿cuál es el problema para nosotros? Que nunca van a lograr ponerse a la altura de lo que estos tiempos demandan, y seguirán en la política del chiquitaje, cumpliendo órdenes de las corporaciones, perseverantes en su esencia antinacional.
  Los resultados poco tienen de viento de cola. La confianza del voto popular reafirma los sueños de seguir transitando por el sendero de crear trabajo, de incluir a los sectores marginados, de luchar contra los monopolios económicos y mediáticos, de reencontrarnos con nuestros hermanos latinoamericanos, y de una vez por todas, ponernos a trabajar todos juntos. Como decimos desde el primer número: todavía mucho es lo que falta, pero por este camino andamos más cerca de realizarlo.
  Con esta nueva edición de El Pancho La Coca buscamos abonar a los desafíos de siempre, cada vez más seguros de que compartir ideas y pensamientos con ustedes, es la fuerza madre de todas estas palabras.

"De triunfo, derrotas y aniquilaciones" por Lido Iacomini

DE TRIUNFO, DERROTAS Y ANIQUILACIONES


Por Lido Iacomini

Como para las elecciones nacionales falta aún un mes  largo nos vemos obligados al uso formal del condicional: “todo indicaría que Cristina se encamina a un cómodo triunfo electoral”. Como estamos seguros de esto, el análisis político lo presupone y nos conduce al escenario posterior a las jornadas de Octubre: en esas condiciones triunfales la gobernabilidad no depende de lo que ésta oposición, claramente debilitada, pueda generar, sino de las medidas que permitan consolidar la hegemonía del proyecto nacional y popular. Es una victoria política que no habilita el triunfalismo, ya que las tareas que le aguardan a Cristina y al nuevo equipo de gobierno que se instalará antes de fin de año constituyen un desafío de proporciones mayúsculas. Y no hay que dejar de considerar que el poder se torna en una cuestión escurridiza en tiempos de crisis.

Responder a la expectativa de profundizar los cambios es ampliar la igualdad (económica, política y social)  entrelazada con el crecimiento de la economía nacional. Y esto no es poco en un contexto de crisis inédita en el sistema capitalista internacional. O si se prefiere en medio de una crisis profunda de la hegemonía norteamericana sobre dicho sistema. Crisis que ante la falta de una perspectiva alternativa de dominio, arrastra como oleadas en una espiral recurrente a los países europeos, agudiza los riesgos de desestabilización y de guerra y se hace sentir en el conjunto de la economía mundial.

La “salida” virtuosa sería factible de encontrarla con la adopción de medidas que faciliten la extensión de las fronteras de los mercados periféricos, principalmente latinoamericanos, vía ampliación de la capacidad de consumo de los pueblos postergados. Medidas que presuponen una voluntad política latinoamericana, cada vez más la Patria Grande. Lo cual implica para nuestra presidenta Cristina, como a otros presidentes latinoamericanos, ir alcanzando en la construcción dialéctica con la historia, perfiles de estadistas.

La Presidenta no se librará por eso de las a menudo miserables batallas domésticas, para las cuales ha demostrado poseer un brazo firme, pero necesitará además emplear una muñeca hábil y sinuosa para combinarla con la fuerza. Ya se está haciendo sentir la tenaza provocada por las presiones inflacionarias desatadas por los sectores mas concentrados de la economía y la necesidad de mantener una política cambiaria competitiva.  El aumento del salario mínimo alentado desde el gobierno pone de manifiesto la voluntad de no retroceder en las políticas redistributivas. Pero habrá que tomar medidas apuntando a cambios estructurales.

Por ello es importante tener en cuenta que el gobierno no poseerá mayoría parlamentaria propia y habrá que construirla puntualmente en tanto no se consiga una política de alianzas forzada por la voluntad popular mayoritaria. Es una de las razones que tornan imprescindible hundir a Duhalde y al duhaldismo, definiendo desde ya, en esta breve campaña electoral, su carácter de enemigo principal, desnudando su carácter reaccionario, aliado de las políticas en decadencia en el mundo. No solo para que pierda electoralmente, lo cual ya está garantizado, sino para aniquilar sus políticas neoliberales y sus ramificaciones, que incluso penetran por dentro de nuestras propias fuerzas.

Alfonsín parece contener los cartuchos en su cuerpo que lo conducen a la autodestrucción, en la estela de Pino Solanas. Pero habrá que considerar de manera diferenciada a Binner, que para crecer ha elegido el perfil de opositor “sensato”, posiblemente aleccionado por el destino que le aguardó a la oposición “crispada”. No es malo tener una oposición civilizada o atemperada, aunque oposición al fin. Probablemente es quien abre una ventana en la lucha parlamentaria que nos aguarda.

Es notable el énfasis y el espacio que últimamente han ganado en los medios de prensa el ajetreo latinoamericano en torno a la crisis internacional y el debate sobre los instrumentos para enfrentar la coyuntura económica, pero hay un relativo silencio sobre las perspectivas post Octubre, los cambios en el gabinete y las principales medidas que se propondría tomar el nuevo gobierno. Es auspicioso el comienzo del debate sobre la Ley de Tierras, que debería ser amplio y transparente, ya que el proyecto es modesto para enfrentar los peligros que ya se empezaron  a manifestar en nuestro territorio. Hay que prestar atención a la experiencia que se desarrolle en Río Negro a partir de la intervención china en la explotación de nuestros recursos naturales. Constituye la contracara de los acontecimientos que rodean el fin del hegemonismo norteamericano y despuntan los riesgos de un nuevo escenario internacional con nuevos jugadores que hacen sus apuestas.

Dos  incógnitas se abren de momento: una de resolución a plazo fijo, cual es la conformación del nuevo gabinete nacional que brindará pistas acerca de los rumbos mas concretos del accionar gubernamental. Y la otra que tiene que ver con la construcción política que se impone, para dar organicidad y sustento al proyecto nacional y que podríamos sintetizar en la visión gubernamental sobre el futuro del kirchnerismo. Esto no determina lo que la militancia política tiene como responsabilidad a asumir, pero sin dudas es un condicionante severo y del cual depende el horizonte preocupante ya del 2015.


"La educación como motor de la economía" por Matías Felicetti POR ACÁ NÚMERO 10, agosto 2011

LA EDUCACIÓN COMO MOTOR DE LA ECONOMÍA

Por Matias Felicetti
lmfelicetti@gmail.com

A la educación se la puede orientar en base al desarrollo económico que un país busca.
Nuestro país conoció tres tipos de desarrollo económico: el liberal librecambista de Bartolome Mitre y Julio Argentino Roca con su modelo agroexportador. Donde, en la división internacional del trabajo, Argentina ocupa el rol de mero exportador de materias primas mientras compra los productos remanufactorados a las potencias, principalmente Inglaterra.
Este modelo solo puede ser sostenido con endeudamiento externo y con el ingreso de capital financiero especulativo o buitre que ante el más mínimo vaivén económico o por la suba de las tasas de interés de los países centrales, se fugan y retornan a dichos países. 
Ante semejante desbarajuste de la balanza comercial, el país quedaba sumamente endeudado, sin capacidad de responder ante los acreedores, por falta además de reservas. Y la única salida es contraer mas deuda, que será pagada a costa del hambre del pueblo. Como dijo Nicolás Avellaneda ante la crisis de 1877: “Los tenedores de bonos argentinos deben, a la verdad, reposar tranquilos. La República puede estar dividida hondamente en partidos internos; pero no tiene sino un honor y un crédito, como sólo tiene un nombre y una bandera ante los pueblos extraños. Hay dos millones de argentinos que economizarían hasta sobre su hambre y sobre su sed, para responder en una situación suprema a los compromisos de nuestra fe pública en los mercados extranjeros”.
El ejemplo mas cercano es el de Carlos Menem y el neoliberalismo que llevo adelante donde el capital financiero y la mano invisible del mercado destruyeron la matriz productiva nacional.
El segundo modelo es el desarrollista, llevado a cabo durante la década del 60' por los gobiernos radicales de Arturo Frondizi y Arturo Illa por recomendación de la CEPAL.
El desarrollismo tiende a la industrialización a través de la inversión y el capital extranjero. Es decir los inversores foráneos invierten en la planificación industrial.
Situación que en gran medida condiciona al gobierno a tener que someterse a los intereses corporativos sobre todo cuando el poder estatal es débil.
Durante el gobierno de Frondizi, el cierre del frigorífico Lisandro de la Torre y el comienzo del desmantelamiento de la red ferroviaria responden a la supeditación a los capitales e intereses Norteamericanos, encolumnados mayormente detrás de las automotrices y petroleras, que corren de costado a los ingleses. Cabe recordar que gran parte de la inversión británica estuvo apuntada, durante el final del siglo XIX y gran parte de la primera mitad del siglo XX, a los frigoríficos y ferrocarriles.
Entre estos dos modelos está, cronologicamente hablando, el modelo industrialista nacionalista, que lleva adelante la revolucion peronista (1946-1955). Este tipo de desarrollo esta ligado a una fuerte intervencion estatal que impulsa y financia la industria. Para llevar a cabo este proceso fue necesario impulsar distintos factores satelites, por llamarlos de alguna manera.
La estatizacion del comercio exterior (IAPI), de los medios de transporte de mercaderias (ferrocarril), y sobre todo el desarrollo de un sistema educativo acorde al ambicioso plan nacional y popular.
Si nos remontamos al momento posterior a la caida de Rosas, cuando el liberalismo porteño junto a las oligarquias rurales bonaerences toman definitivamente la riendas del poder y se disponen a organizar el pais bajo sus preceptos, vamos a decubrir que una de sus patas fundamentales fue la instauracion de un sistema educativo con caracteristicas que bajo ningun punto de vista fueron libradas al azar.
Se delinea una educacion basica para las clases populares, con que supieran leer y escribir era suficiente, acompañada de la enseñanza de una historia liberal mitrista donde el pueblo no es sujeto historico y para la formacion de las elites los secundarios y la universidad arancelada.
Mas adelante, se abriría a la clase media, sobre todo despues de la reforma del 18, la educacion superior. Pero con una clara tendencia a las carreras de abogacia, contador y medicina, lo que demuestra la orientacion económica de un país de servicios.
En contraposicion el peronismo, crea universidades, abre los turnos nocturnos y sobre todo la hace gratuita y sin examen de ingreso.
La gratuidad de la universidad, gracias al decreto presidencial Nº 29.337 de 1949 es un hecho que se trato de ocultar durante tantísimos años, y es el día de hoy que se lo arrogan a la reforma del 18.
Se crean las escuelas técnicas y los industriales que forman a los futuros obreros calificados.
Se funda el INTI y el INTA. Se le da al ejército un rol de desarrollador industrial, Fabricaciones Militares llego a tener doce plantas y creó el mítico y ejemplo paradigmático de la producción industrial nacional: el Pulqui OVJ (Objeto Volador Justicialista).
Saltemos ahora al 2003, el 25 de mayo asume Nestor Carlos Kirchner y el 26, en su primer acto de gobierno, viaja con su gabinete a resolver un conflicto docente en Entre Rios.

A partir de ahi se promulga en el 2006 una nueva ley de educacion, que aumenta las horas de clase e inserta casi desde el nacimiento a los niños en el sistema educativo. Ademas de modificar los contenidos, es el Estado el que produce los textos escolares, reflotando hechos nuevamente como la Vuelta de Obligado, hoy dia de la soberania, los bombardeos de plaza de mayo del 55 y el 24 de marzo de 1976. Pero sobre todo asegura el financiamiento desde el gobierno nacional, hoy se destina a la educacion el 6% del PBI.Los docentes aumentaron sus salarios en casi un 900% desde el 2001 a la fecha y el plan Conectar Igualdad rompe, definitivamente, con la desigualdad informatica.
La creacion del Ministerio de Ciencia y Tecnologia, desde donde se repatriaron mas de ochocientos cientificos, se aumento un 600% el presupuesto del CONICET, se cuadruplicaron los becarios y donde se incorporan anualmente 500 investigadores y mas de mil becarios.
Misma situacion para el INTA y el INTI que reciben el mayor presupuesto de su historia y que lleva acumulado un aumento del 700%.
Las Becas del Bicentenario se repartieron entra las carreras vinculadas a ciencia y tecnologia.

Todos estos logros permitieron que la Argentina, por ejemplo, pusiera un satelite en el espacio, arme y venda reactores nuecleares a Astralia y que el “Messi” de la ciencia, el Dr. Alberto Kornblihtt, trabaje aquí.

No es casual que el gobierno peronista de Néstor y Cristina Kirchner aplique estas medidas como puntal para la industrialización del país, como tampoco lo es el record de reservas del Banco Central.

Alguien quizás podrá decir que el modelo Kirchnerista es desarrollista, y en cierto punto es cierto, pero también para desarrollar la industria es necesario obreros calificados bien pagos, científicos capacitados y un acompañamiento estatal fuerte.

En simples palabras, el kirchnerismo esta generando las condiciones humanas y económicas optimas para invertir en la industria nacional.

No hay que olvidarse de la pesada herencia neoliberal que destruyo la matriz productiva, educativa y científica a niveles insospechados. La reconstrucción de un país en condiciones semejantes es una tarea  cuasi titánica, y a pesar de ello, este gobierno popular supo hacerle frente y superar las adversidades de una manera poca veces vista en la historia.

Hace pocos días se publico en Tiempo Argentino que la Argentina sustituyo importaciones por 4000 millones de dólares, el Ministerio de Industria otorgo créditos blandos a pequeñas, medianas y grandes industrias por 95 millones durante el primer semestre del año. Las manufacturas industriales crecieron, en julio, más de 25% y más del 70% de las PYMES aumentaron sus exportaciones.

Estoy convencido que estamos indefectiblemente en un modelo industrialista nacionalista que tuvo y que tiene que atravesar por un sistema desarrollista para lograrlo, por condiciones coyunturales muy particulares. A las pruebas me remito, y como cierre voy a utilizar una frase que no es mía sino de Aritz Recalde, sociólogo, docente de la Universidad Popular Madres de Plaza de Mayo y la Universidad Nacional de Lanus: “Para tener independencia económica es indispensable un desarrollo científico soberano”. Y es por esto que creo que el principal motor de la economía es la educación.

"Ladrillos de futuro" por Gastón Florio NUESTRA AMÉRICA NÚMERO 10, agosto 2011

Ladrillos de futuro

Por Gastón Florio
gastonflorio@elpancholacoca.com.ar

Sin dudas, cuando a nuestros hijos les toque estudiar la historia que hoy se está escribiendo, en sus pequeños oídos resonarán las estrofas de “Libertad, Libertad, Libertad…”. O quizás, la primera década del Siglo XXI se titulará en los libros de historia, con la frase sanmartiniana que despertó sueños de todo el continente, de Tierra del Fuego hasta el Orinoco: “Seamos libres, lo demás no importa nada”. Sin embargo, hoy nosotros estamos protagonizando ese pasado para ellos, el cual presenta incertidumbres cotidianas. Entonces: nuevos vientos continentales corren, y se proyectan bajo lineamientos y consignas que van en contra de ellos, y a favor nuestro, de nuestro futuro, de las nuevas generaciones. Contra el capital financiero internacional; el mismo que durante décadas nos dio la mano para agarrarnos el codo. El que presta $2 para cobrar $10, y luego meterse en la política interna de otro. Ese que se llama Banco Mundial, Bid y Fondo Monetario Internacional. Entendiendo esto, en el 2005, Hugo Chávez lanzó la propuesta, para karma de los ortodoxos financistas internacionales: “creemos un Banco continental…”
Las crisis que recorrían nuestras tierras hace una década (o la que hoy vive Chile) se vieron atadas, estrechamente, a la dependencia de las economías Latinoamericanas a los organismos internacionales de crédito, que frente a la falta de pago de sus deudas externas, exigían ajustes económicos para acrecentar su capacidad de pago. Al mismo tiempo, inmersos en la lógica del pago sólo de intereses de la deuda, generando, así, una perfecta bicicleta financiera, nuestra situación de morosos se acrecentaba día a día. "El crédito era para pagar el vencimiento de las cuotas del FMI (Fondo Monetario Internacional) y se revertían con créditos que servían supuestamente para potenciar nuestras educación, pero se terminaba pagando nuevas refinanciaciones de la deuda argentina. Entonces, esos bancos perdieron totalmente su objetivo y esperemos que en algún momento lo recuperen", decía Néstor Kirchner en su visita a Caracas en el 2007. Estos préstamos extorsivos hoy los ven los países europeos que transitan en medio de la crisis económica mundial. Frente a su recesiones y caída en picada de sus bonos, las recetas exigidas por el FMI, el Banco Mundial y el Bid, son las mismas que las impuestas en la región del Sur una década atrás: ajustes de su economía, recorte de planes sociales y miles de despidos, acelerando así, su conflicto social interno.
Por esto, los nuevos gobiernos latinos han optado por la política de desendeudamiento y acumulación de reservas, para romper su dependencia del capital volátil internacional. Como el caso de la Argentina, su política de desendeudamientos asumida desde el 2003, consistió en negociar cada pago con los acreedores sobre el monto de la deuda, obteniendo quita de intereses de hasta un 70%. Así se logro poner las cuentas en orden, y no tener que soportar demandas externas. Otro caso, pero que también se embarca dentro de esta política, lo presenta la Republica del Ecuador que optó por investigar judicialmente su deuda externa, logrando de este modo, desconocer parte de ella por encontrar distintas irregularidades (por actos de corrupción o porque en el momento de adquirir prestamos, fue a través de gobiernos ilegítimos). Esto acompañado por el proceso de acumulación de reservas que protagonizan los países del Sur. La demanda de alimentos y de recursos naturales, sumado a administraciones ordenadas, han dado en rédito triplicar la cantidad de dólares que guardan las distintas Casas Centrales Latinoamericanas. Estas dos realidades ubican a la región en un lugar de privilegio, frente a un mundo financiero incierto, permitiéndonos proyectar estrategias nuevas para el desarrollo y la igualdad de nuestros pueblos.
Por todo esto, allá en Caracas por el 2005, Hugo Chávez le lanzó la propuesta al primer mandatario argentino, Néstor Kirchner, de formar una nueva arquitectura financiera subcontinental, que prontamente la denominaron, “Banco del Sur”. “Entre los días 9 y 11 de marzo de 2007, las Repúblicas de Bolivia, Argentina y Bolivariana de Venezuela suscribieron un Memorandum de Entendimiento para la Constitución del Banco del Sur. Este documento estipulaba que en un período prorrogable de 120 días se conformaría esta innovadora instancia financiera. Posteriormente, los gobiernos de Paraguay, Ecuador y Brasil se sumaron a la iniciativa y el MERCOSUR, por medio de los cancilleres y ministros de economía de sus miembros, dio el visto bueno para su creación. A partir de ese momento y en vista del contexto económico, político y social (aparentemente favorable para una mayor integración financiera regional) surgió un intenso debate sobre cómo debería funcionar esa institución y cuáles deberían ser sus principios rectores”, cuenta Antulio Rosales, en su interesante articulo periodístico: “El Banco del Sur y el Sucre”.
En medio de la gigantesca crisis financiara, la construcción de una institución financiera, que no dependa de las viejas, tomó fuerza en la etapa que la región busca cambios políticos y económicos para revertir los errores del pasado, donde la dependencia a los organismos de créditos internacional, genero la banca rota de las economías nacionales. Más aun, en un momento global que exige un cambio de timón, pero que los factores que generaron la actual crisis económica, parecieran que van a seguir tal como están: que la enfermedad que aqueja al sistema especulador, no será combatida; sino emparchada, aguardando otra explosión.
En cambio, esta nueva arquitectura financiara, tendrá como objetivo cuidar a Sudamérica de los movimientos anacrónicos del planeta, financiando a nuestros países para el desarrollo productivo, social y tecnológicos. También la propuesta de un Fondo y una Moneda Común, son puntos ambiciosos y desafiantes para el Futuro: “Banco del Sur (sería) el corazón de una red de bancos de desarrollo, reorientados hacia un esquema alternativo, la articulación de los bancos centrales latinoamericanos en torno al Fondo del Sur como eje central; y la convergencia hacia un esquema monetario común, a partir del desarrollo de un sistema de pagos sustentado en una moneda de cuenta regional”, expresaba Rafael Correa, en Bs. As, hace cuatro años.
Como dijimos, el Banco del Sur hoy es una prioridad de casi la totalidad de los países de la región. Hace pocos días, la Cámara de Diputados de la Argentina acordó que el próximo 7 de septiembre trataran la propuesta para que el presupuesto del 2012 contemple la inversión de 400 millones de peso, destinados a la creación del fondo del Banco del Sur, el cual en su totalidad contará con 20.000 millones de dólares con aporte de los demás países. Argentina, Brasil y Venezuela, serán los que más dinero destinen, aunque, luego de algunos cruces, cada país tendrá un voto, dejando de lado su cantidad de acciones correspondientes. “El gobierno venezolano, por su parte, impulsó la creación del Banco del Sur como una institución “alternativa” a las tradicionales e incluso lo pensó como un organismo sustitutivo. Igualmente, defendió el mecanismo de `un país- un voto´, al tiempo que rechazaba el financiamiento del sector privado y pone énfasis en la producción estatal, cooperativa y comunitaria. Por otro lado, se mantiene la pregunta de si el sector de infraestructura deberá ser la prioridad en cuanto al financiamiento que deberá otorgar el Banco”, continua Antulio Rosales.
Al igual que Unasur, el Banco del Sur propone desde lo económico una salida a la dependencia de los organismos multinacionales que durante décadas vivieron a costa de nuestro empobrecimiento. También la posibilidad de autofinanciar el desarrollo de nuestra región, sin pedir sangre a cambio. Hoy parece que el Banco del Sur es un hecho, y con él, se alimentan sueños de prosperidad y trabajo en conjunto.

"Nada es gratis en esta vida; alguien tiene que pagar" por Mauricio Amiel NUESTRA AMÉRICA NÚMERO 10, agosto 2011

 "NADA ES GRATIS EN ESTA VIDA; ALGUIEN TIENE QUE PAGAR"
Por Mauricio José Amiel
mauricioamiel@elpancholacoca.com

Así se dirige el presidente chileno a los estudiantes de su país, quienes en una histórica unión entre secundarios y terciarios, públicos y privados, están llevando adelante una lucha por cambiar de cuajo el sistema educativo chileno. Un sistema educativo que fue instalado durante la dictadura de Pinochet, gobierno que a su vez fue instalado por los ajedrecistas del capital internacional, banqueros y militares con alfiles políticos en la casa blanca, en la ONU, la OEA, en cada estado-nación del mundo. Algo sabemos nosotros sobre esto: aquí también se llevó adelante el plan de abrir las fronteras del país a la “libre” circulación de productos y divisas, de vaciar las instituciones públicas, de eliminar el disenso político, de eliminar a los “rojos” en todas las partes del mundo. La educación y la salud caen en la redada.Se hace un gran negocio al mismo tiempo que se garantiza que los que menos tienen no aprendan demasiado y que mueran si tienen algún problema grave de salud. El modelo está instalado en Estados Unidos: allá nadie tiene acceso gratuito ni a la educación superior ni a la salud. Existen planes para pagarlos. Como en Chile. El estado –o la universidad, así funciona comúnmente en Estados Unidos- te presta guita para que puedas entrar. Y la cosa no es sencilla si sos un laburante, podés estar media vida pagando los intereses del crédito. Y si sos pobre, no se te ocurra quebrarte una gamba ni querer ser médico. Hemos visto algunas películas de padres que viven juntando guita para que sus hijos puedan ir a una universidad. Matt Groening cada tanto saca una risa recurriendo a algún desmán con los “fondos para la universidad de Lisa”, o con la pobreza de los “estudiantes de pos-grado”, que luchan con las palomas para comer deshechos en las plazas. En chile, el sistema fue instalado a la letra del Banco Mundial. Para estudiar hay que pagar, y mucho. Pero el Estado no es tan malo, no. Como decíamos: si sos pobre, te presta guita. ¡Te la presta! Sí, como todo préstamo tiene un interés altísimo. Es decir que si hacés una carrera en 5 años, estás 15 pagando. Pero si no terminás tu carrera… estás 15 años pagando igual. El impuesto al perdedor. Al fracasado. En chile la educación superior es una cuestión de méritos, no de derecho.
Más allá de hacer una crónica de los sucesos acontecidos desde mayo de este año, cuando los “pingüinos” (no es que sean kirckneristas, así les llaman a lxs estudiante secundarixs) decidieron volver a la lucha, después de aquellas prometedoras movilizaciones de 100 mil estudiantes secundarios pidiendo la derogación de la “Ley Orgánica Constitucional de Enseñanza” promulgada por el gobierno dictatorial de Pinochet en su último aliento y que, a propósito de la protesta, Bachelet sustituyó por la “Ley General de Educación” en 2009.  Ahora se les sumaron los que ya están en la educación superior y los padres. Y artistas y escritores de todos lados a través de comunicados en apoyo. A grandes rasgos el reclamo es claro: educación pública de calidad. Sin embargo el gobierno no se muestra dispuesto a cambiar su postura.  El ministro de Educación que estaba cuando comenzaron las movilizaciones, Joaquín Lavin, numerario del Opus Dei, renunció a la cartera de educación, y  fue movido a otro sector debido a su poca disposición al diálogo con las partes en pugna. El tipo que lo reemplazó, Felipe Bulnes, un conservador a tono con Piñera, se sentó a dialogar con los actores. El reclamo de los estudiantes es por: Reforma al sistema de ingreso a las universidades; aumento del gasto público en educación; democratización de la educación superior. El gobierno les propuso nada más un aumento en el presupuesto y un pegamento para pegar el parche. Lxs estudiantes no han aceptado y han vuelto a salir a la calle en dos ocasiones. Una de ellas, la del jueves 4 de agosto con más de 100 mil movilizados, es la que fue mundialmente televisada debido a la brutal represión que los “carabineros” llevaron a cabo haciendo recordar las brutales épocas de Pinochet, y que concluyeron con más de 800 detenidos en distintos puntos del país.  (Capítulo aparte merecería un análisis de cómo trataron este día los distintos productores de noticias del mundo: los padres del miedo de nuestro país titulaban sus noticias aludiendo tan sólo a la violencia y los disturbios, y desarrollaban la noticia centrando ahí el problema, y no en la también violenta exclusión que viven los estudiantes que no tienen la platita suficiente para ingresar a la universidad. Se cebaron sobre todo con el hecho de que la represión comenzó cuando los estudiantes decidieron ignorar que el gobierno les denegaba el permiso para marchar por la Alameda. Esa misma noche hubo cacerolazos y bocinazos en Santiago, repudiando la represión.. Para el martes que siguió se convocó a otra marcha que tuvo una masiva participación y en la que también hubo represión, pero ya un poco más sosegada la fuerza policial.
En estos días, el gobierno propone una mesa para dialogar con la CONFECH (Confederación de estudiantes de Chile, liderada por una joven referente del Partido Comunista, Camila Vallejo) al mismo tiempo que lleva adelante los proyectos de ley con los que se supone que dan respuesta a los reclamos: refinanciar créditos a estudiantes morosos, bajar los intereses (parches, parches y más parches) y -¡ay espíritu siempre presente de la dictadura! – aumentar la pena por disturbios en la vía pública de 341 días a 3 años.
Habrá que ver a dónde desemboca esta lucha, en un país donde los conservadores tienen un peso muy fuerte tanto en el parlamento como en la población, en el que el presidente hace declaraciones como la que abre la nota. Bastante más suave que la que hizo el presidente de su partido, que se refería a los estudiantes diciendo que eran “una manga de inútiles subversivos”, una retórica arraigada claramente en una ideología que se caga en el respeto por los derechos humanos.

"La amarga lección de Libia" por Modesto Guerrero GLOBO NÚMERO 10, agosto 2011

 LA AMARGA LECCIÓN DE LIBIA



Por Modesto Emilio Guerrero*

    La caída de la ciudadela blindada de Muamar Kadafi y su huída a algún lugar deconocido, marcaron el fin de su régimen, aunque los tiros suenen por un rato más.
    El desbalance militar creado por la OTAN desde el aire se transformó en un dato irreversible entre marzo y julio. Tras unos meses de inutilidad militar y politica, el impacto acumulado de misiles, cambió el curso de la guerra desde agosto. Facilitó el avance de los opositores desde el este hacia la Capital. Aunque no fueron desdeñables los aportes  hechos por la CIA, los mercenarios africanos y el M16 británico en el terreno, no decidieron nada. Lo que vemos en la arremetida sobre Trípoli es una masa armada de miles de jóvenes libios, sobre todo de las clases medias profesionales.
    El segundo hecho clave en el retroceso militar del gobierno fue la mengua creciente de su base social en las cinco ciudades más oficialistas: Trípoli, Sirte, Al-Kums, Sabratah y Garyán. Entre febrero y mayo fue alta la adhesión a Kadaffi en amplios sectores del funcionariado y de trabajadores de la Capital, pero desde junio decayó y en agosto se convirtió en un factor clave de su retroceso. Fue evidente en las calles, pero también en las Fuerzas Armadas y en instituciones políticas. Con los datos de fuentes como Yabiladi.com, GuinGuinBali.com, AfrolNews, EuroNews y la cadena rusa RT.com, al 30% de funcionarios consulares y políticos que abandonaron el régimen, hay que sumar el casi 20% de oficiales y jefes de batallones que defeccionaron entre enero y junio.
    El sistema mundial de Estados controlado por EEUU está a punto de avanzar otro paso, en medio de su peor crisis económica, financiera, social, ecológica y política. La Libia post Kadafi podría teber el mismo destino inestable de Irak o Afganistán, pero será un paso a favor de ellos. Sobre todo para Alemania, Gran Bretaña, Italia y Francia, que dependen en más del 60% del petróleo libio. Las bolsas narran su euforia, sea a la alza o a la baja.
    El lamentable resultado libio confirma, una vez más en la historia, lo que la decimonónica Doctrina Palmerston pautó desde Londres para las relaciones entre imperios y naciones dominadas.  "Gran Bretaña no tiene amigos permanentes ni enemigos permanentes, sólo tiene intereses permanentes". Eso vale hoy tanto como ayer. Esa lección fue la que no aprendieron Manuel Noriega, Saddam Hussein, Ben Ladem, Al Assad, Aristide, y en otro plano Pinochet, Galtieri, el Cha de Irán y otros "amigos", socios o agentes temporales de EEUU y la OTAN, que en algún momento fueron convertidos en objetivos. Ni amigos, ni enemigos.
    De nada sirve asociarse en cuclillas, retroceder sobre lo avanzado, capitular, firmar pactos de corto vuelo, o en el mejor de los casos desplazándose "al centro", es posible engañar a las potencias y obtener indulgencia generosa. Eso hizo el ex nacionalista Kadaffi y el resultado negativo fue inexorable. Fue protagonista en el origen y en el final de este drama. Los imperios siempre serán malos, el asunto es qué hacen o dejan de hacer sus adversarios temporales.
    De poco sirve derrocar un reyezuelo, una dictadura o régimen parlamentario corrupto y represivo, si el régimen depuesto no es suplantado por otro superior en lo político y en lo social. O es más democrático y beneficioso para las mayorías, o se devolverá como reaccionario por el peor de sus costados. Si es que no lo echan a los tiros.
    Las ilusiones democráticas de quienes se apoyan en la OTAN para la operación imperial sobre Libia, se evaporarán cuando las nuevas privatizaciones, ritmos de explotación y la conversión del país en un dispositivo de la energía europea, impidan la estabilización institucional. El costo será la devastación fratricida entre clanes y castas y el debilitamiento como Nación. El régimen resultante no será mejor que el de Kadafi.
    Esto les recordará dos errores trágicos. No haber sabido superar el despotismo desarrollista del líder libio, y algo peor, apoyar a sus peores enemigos.
    Esta lección vale para Siria y el resto de las "Primaveras àrabes", que en Libia se volvió Otoño borrascoso, pero también es un guiño para procesos trasnformadores no despóticos, cuyos regímenes comenzaron con mucha democracia social pero tienden a  derivar hacia viejos modelos bonapartistas en América latina.
*Escritor y Periodista, fundador del PSUV en Argentina.



www.modestoguerrero.com

"El ajuste imperial" por Sacha Pujó GLOBO NÚMERO 10, agosto 2011


El Ajuste Imperial

Por Sacha Pujó
sachapujo@elpancholacoca.com.ar

  Los Estados Unidos de América han evitado quedar en cesación de pagos tras el acuerdo en el Congreso entre los Demócratas y los Republicanos. Este acuerdo permite la elevación del techo de la deuda federal (actualmente de 14,3 billones de dólares, aumentará en 2,4 billones) para que el gobierno de Barack Obama pueda hacer frente a los compromisos de deuda, y que el tema no vuelva a discutirse hasta el final de su mandato.
  El nuevo aumento de la deuda, que supera en el monto al PBI de EEUU, se consiguió mediante un acuerdo que tiene como contrapartida ajustar el gasto público, lo que implica la reducción presupuestaria en salud, educación y programas sociales como Medicare. El presidente premiado con un Nobel por su aporte a la “paz mundial” no consiguió que se ajuste el presupuesto militar, ni tampoco subirles los impuestos a los ricos, lo que determina que los efectos de la crisis se descarguen principalmente sobre los trabajadores y los desocupados. Esto generó la oposición del sector más progresista del Partido Demócrata, si es que merece semejante denominación. La propuesta de ajustar sobre los sectores que mas sufren la recesión estuvo impulsado por el Tea Party, el ala fundamentalista de ultraderecha del Partido Republicano.
  Con estas medidas se espera llevar tranquilidad a los inversores y generar confianza en el mercado para que se reactive la economía. El problema es que tranquiliza sólo a las grandes corporaciones y en una economía en recesión, como indica la historia del sistema capitalista, “enfriar” la demanda es aumentar la recesión. “Lo peor que se puede hacer en una coyuntura como ésta es recortar el gasto público, porque sólo deprimirá la economía aún más - afirma en este sentido Paul Krugman, economista premio Nobel y asiduo columnista del New York Times - No escuchen a esos que invocan al hada de la confianza de los mercados, que aseguran que las enérgicas medidas presupuestarias transmitirán tranquilidad a los inversores y los consumidores y lograrán que gasten más. Las cosas no funcionan así: está demostrado por numerosos estudios de los registros históricos” (La Nación, 3/8/11).
  Como ocurrió con la experiencia argentina y tal como esta ocurriendo en Grecia y España, los ajustes a la seguridad social y los recortes a los estímulos a la demanda generan más recesión. El combate a la crisis con más neoliberalismo la está profundizando aun más. La crisis que estalló en 2008 sigue haciendo sentir sus efectos en el interior mismo del imperio donde la desocupación ya llega al 9,2% en general y una tasa juvenil de desocupación del 25%.
  En la nota antes citada Krugman plantea un escenario de catástrofe: “Que nadie se equivoque: lo que estamos presenciando es una catástrofe en todos los planos”. Parece más un comentario para generar polémica que uno basado en la situación real. En efecto, una caída del dólar y la economía imperial haría mundializar la crisis capitalista. El dólar es la moneda de reserva internacional y la más usada en las transacciones universales. El capitalismo ha generado un sistema de interdependencia mundial donde el dólar aparece como el instrumento oficial de cambio. Como afirma Manuel Freytas, “esto torna imposible pensar que el dólar desaparezca como moneda patrón sin un derrumbe generalizado del mundo capitalista en su conjunto” (4/08/2011, http://www.rebelion.org).
  Si bien la calificadora de riesgo Standard & Poor's rebajó la calificación de la  deuda yanqui de la más alta a uno inferior, el riesgo de caer en default es prácticamente imposible sin un derrumbe global. Mientras EEUU tenga la máquina de imprimir los billetes verdes, que son la moneda de reserva mundial, la deuda no corre peligro.
  Tanto las potencias emergentes como Brasil, India y Rusia, o China (que después de la Unión Europea en bloque es la tercer economía mundial) tienen sus reservas en dólares, por lo tanto si se desprendieran de la divisa estadounidense se convertirían en víctimas del colapso del sistema. China, por ejemplo, tiene el 70% de sus reservas en valores y títulos del Tesoro de EEUU. Este último es su principal comprador por lo que una caída del imperio y del dólar arrastraría consigo también a China, y ésta a su vez a los países emergentes dado que les compra petróleo y materias primas. 
  La actual crisis parece ser una típica crisis cíclica del sistema capitalista, aunque esta tiene semejanzas con la famosa crisis mundial del 29. Sin embargo, mientras que esta última tuvo como consecuencia el keynesianismo económico y los Estados de Bienestar para contener la amenaza comunista, la actual con las medidas que están tomando los gobiernos de los países centrales va en sentido contrario, esto es, socializar las pérdidas y privatizar las ganancias. En este contexto el Estado emerge, como decía Karl Marx, como un “comité de negocios de la burguesía” ya que es el gran salvador de las corporaciones. EEUU tiene la seguridad de contar con el complejo bélico, industrial y comunicacional más grande de la historia que le garantiza la expoliación de las riquezas del planeta. No obstante, esto se le vuelve en contra cuando semejante cantidad de riquezas se vuelcan a la especulación y todo estalla como en 2008. Si bien el Partido Demócrata y el Republicano no se distinguen en cuanto a seguir los lineamientos políticos de las grandes transnacionales y el Pentágono, un triunfo del ultraderecha Tea Party en 2012 sería de temer por las medidas que podría llegar a tomar.
  El desarrollo de esta crisis es una incógnita pero lo que es seguro es que EEUU no vacilará en mantener su condición imperial. Para los países de America Latina lo mejor es consolidar la unión e ir creando las condiciones para un mundo multipolar. Algunos pasos se están dando, por ejemplo, en los acuerdos entre Argentina y Brasil para el uso de monedas locales en sus transacciones. Sin embargo la dependencia de la entrada de divisas por el comercio de granos puede hacer que se sienta la recesión dado que seguramente bajarán los precios internacionales. Eso hace indudable la intervención de los Estados para solidificar los mercados internos generando industrialización y un comercio solidario entre los países del bloque.
  La crisis se está descargando sobre los trabajadores, los desocupados y la juventud que ya está dando muestras de resistencia (movimiento de los indignados que se expande por Europa) e intentarán también hacer pagar a los países periféricos. De esta manera el objetivo de la unión de Latinoamérica se torna una necesidad histórica.

Entrevista a Eduardo Anguita, por Andrés Cottini MEDIOS NÚMERO 10, agosto 2011

Entrevista a Eduardo Anguita
“EL ERROR ES PENSAR EN LOS MEDIOS COMO ALGO DIFERENTE A LA POLÍTICA”

Por Andrés Cottini
andrescottini@elpancholacoca.com.ar
 
 
El Pancho la Coca entró a la redacción de Miradas al Sur y tuvo la oportunidad de entrevistar a Eduardo Anguita, uno de los referentes más importantes si de medios se trata. Nacido en Buenos Aires en 1953, es licenciado en Comunicación Social, escritor y periodista en medios gráficos y radiales. Entre 1973 y 1984 estuvo preso por su militancia en el ERP. También fue secretario de Redacción de la Agencia Télam, gerente de Noticias de Canal 7 y es autor, junto con Martín Caparrós, de la saga La voluntad, una historia de la militancia en los ‘70. Fiel a su estilo, la entrevista abre nuevas incógnitas como para continuar el debate y acompañar el “proceso de transformación colectivo” del que todos somos parte.

Cuando ganó Macri y Del Sel nació como figura política, existía una preocupación por la influencia que podían tener los medios sobre el electorado. Con el resultado de las primarias esto cambió. ¿Cuál es entonces el lugar que ocupa los medios en la sociedad y en la política?
No es fácil contestar esta pregunta porque la relación entre medios y política no es la relación de dos factores o dos territorios que sean tan distintos el uno del otro. Yo te diría que hoy, cualquier propuesta política, además de defender intereses sectoriales, sabe que cualquier sistema de representación en sociedades de altísimo componente urbano, un altísimo componente del relato audiovisual, requieren una política de medios y esa política de medios, en muchos casos, no es solamente una política de comunicación o de prensa sino que son políticas de integración con sectores que ya tienen poderes.
Lo que me parece interesante es que cuando el Kirchnerismo llegó al gobierno, lo hizo en un momento de una presencia política de Clarín muy fuerte. Si vos recordás la seguidilla de presidentes que duraban 24 horas hasta que llegó Duhalde, en esos mismos días, el grupo Clarín presentó  un proyecto que el diario Ámbito Financiero, que en ese momento jugaba un rol de hacerle la guerrilla a Clarín, llamaba la Ley Clarín. Tenía que ver con un proyecto para evitar que las acciones del diario Clarín quedaran en manos de sus acreedores.
Cuando aparece el desorden donde uno no sabía cuanto valía un peso, el Diario Clarín estaba con severas contracciones para pagarle a sus acreedores y, por supuesto, el diario Clarín era una empresa que más que su valor patrimonial, su valor de giro, era el valor simbólico. En la crisis política que había, tenér un diario era como tener una botella de agua en el desierto. Entonces, ¿cuál era el proyecto de ley Clarín? Un proyecto por el cual se evitaba que para las industrias culturales funcionara el Crack Down.
Bueno, ¿Quién es el que queda como presidente en una Argentina donde los presidentes se quemaban en 24hs? Eduardo Duhalde. ¿Cuál es el primer proyecto que manda a sesiones extraordinarias Eduardo Duhalde? La ley Clarín. Al final no se votó esa ley, se votó una ley de Industrias Culturales que ¿qué hacía?, Como Clarín era un industria de Capital Nacional, no podía funcionar el Crack Down para un empresa de industria Cultural y de capital nacional. Cambiaron un poco el eje pero el sentido era el mismo. Una barrera sanitaria para proteger a Clarín. Vos fijate que esto, primero evitaba la caída, segundo, la revalorizaba. Todas las empresas, aún las que producían tomates en conserva, podían irse a la lona, una empresa que vos sabés que no puede quebrar, es una empresa muy interesante. Esto es importante porque lo que sucede con Clarín y Duhalde es que éste prepara su salida con la idea de, “yo salgo, nomino un sucesor, que se come la parte del ajuste y yo quedo como el hombre de referencia y garante del proceso político”. Perfil que a él siempre se le dio muy bien.
Y ahí entra Néstor…
Bueno, que hace Duhalde con el consejo de Magnetto, le propone Reuteman, le propone De la Sota y “por h o por b”, por maniobras de distinto tipo, porque sabían que era muy riesgoso, no aceptan, y el que termina aceptando es Néstor Kirchner.
Con lo cuál yo te diría que Néstor Kirchner sabía que asumía, no solamente con la pesada deuda que estaba en ese momento en el %140, no te se decir con precisión, del coeficiente de de deuda externa - PBI. Pero no era solamente esa carga, no era sólo la carga del 20% de desocupación sino que quedaba con esa sensación de estar en libertad condicional, un tipo que solamente había podido darse el lujo de, en una elección nacional, tener el 22% de los votos.
Pero en ese momento estuvo acompañado por Clarín…
Si vos volvés a la época, Clarín no le firmó el cheque en blanco pero lo apoyó. Mucho eh, muchísimo. Al punto tal que si vos mirás la relación Néstor Kirchner – Clarín, te vas a encontrar con un Alberto Fernández, un tipo que tenía el diálogo con sectores corporativos muy importantes: Clarín, la Sociedad Rural, importadores, Techint. Y Néstor Kirchner, que tenía que hacer una transformación decía “estamos en el infierno”, y cuando uno está en el infierno está con demonios, ¿no? Es una advertencia: “Miren estamos en el infierno, para salir de esto tenemos que estar con interlocutores que no son necesariamente los que uno quisiera”. Pero, la relación de fuerzas, el cambio cultural y sobre todo el momento económico,  no permitía mucho más que eso.
Por algún motivo, que no es fácil de desentrañar pero que es un dato de la realidad, Néstor Kirchner mantuvo la relación con Clarín hasta el último momento. Al punto tal que firmó, quien ese entonces estaba en defensa de la competencia de la Secretaría de Comercio,  un permiso para la fusión de Cablevisión - Multicanal.
El momento de la política es el momento en el cuál uno se puede formular preguntas con audacia pero no tiene las respuesta documentadas porque esas respuestas quedarán para alguna autobiografía, alguna confesión, etc. Yo me hago una pregunta pero no espero una respuesta equilibrada: ¿Por qué Néstor y Cristina, en algún momento, decidieron tomar distancia de Clarín y de una manera tan contundente como finalmente ser ellos mismos quienes tomaban en sus manos el proyecto de reemplazar la vieja ley de radiodifusión? ¿Por que te digo esto? Porque tradicionalmente los gobiernos cuando se tratan de momentos muy complejos, ¿que prefieren? Que sea la propia comisión de comunicaciones de diputados la que debata, tener alguno de los tantos diputados que estaban jugados con esta historia desde el principio, que presenten el proyecto, que haya tratamiento de comisión, que pase a otras comisiones. Podrían haber hecho eso, sin embargo, decidieron cortar por lo sano. Porque ellos también tenían un proyecto de medios. No solamente tenían un proyecto político, un proyecto económico sino que también tenían un proyecto de medios. Proyecto de medios que hoy es visible, que es fortalecer los medios públicos, fortalecer la aparición de algunos medios privados y sobre todo, una concepción diferente que es la multiplicidad de voces.
¿Es quizás la ley de medios una de las fortalezas del kirchnerismo?
La verdad, las fortalezas del Kirchnerismo devienen de entender que esta es una sociedad con cambios muy vertiginosos. ¿Cuál es la diferencia sustantiva entre este proyecto del kirchnerismo en una era donde todo se apuesta al poder de las cúpulas? El kirchnerismo apostó a sembrar el pueblo, a ser genuino delegado de los intereses populares. No quita que si vos te olvidas de cubrir todos los casilleros, también tenés problemas. Si además de tener políticas sociales, políticas de empleo, de defender los intereses de los trabajadores no tenés una política para establecer vínculos de comunicación en una época donde la representación es básicamente a través de medios, terminas teniendo problemas muy graves. Por eso, en determinados momentos la percepción que uno puede tener es que las elecciones en determinados distritos favorecen no a quienes son genuinos representantes de los trabajadores o del pueblo sino a quien tienen una política muy inteligente para aprovechar los medios de comunicación. Uno no puede decir nos engañaron. No, en todo caso no se dieron las cosas en Santa Fe, en Capital para que un proyecto genuino sea bien contado y pueda estimular al votante a decir “me acerco a esto”. Muchas veces la política de comunicación de sectores que no son genuinamente defensores de lo nacional, puede imponerse. Y no hay que desesperarse por eso.
Según tu opinión, ¿El ataque sistemático a Zaffaroni tiene como objetivo el magistrado, la corte o el gobierno?
Mirá, habría que preguntarle a los que pulieron esta maniobra. Si tuviera cabal dimensión de quienes la armaron, podría responderlo con más precisión. Me da la impresión de que en general este tipo de operaciones están concebidas  como una provocación sistémica. Como la búsqueda de hacer tambalear toda una concepción de Nación. Porque hoy saltan con Zaffaroni, cuando les sale mal lo de Zaffaroni, ya Perfil te pone en tapa que el juico a Firmenich no va a prosperar. Bueno, los disparos pueden estar urdidos de una manera, con más astucia, con menos astucia, lo de Zaffaroni lo armaron más o menos bien digamos para lo perverso que fue. Pero bueno, van a apuntar a eso y me da la impresión de que hay que estar preparados porque hay sectores de la sociedad que frente a eso son permeables. Yo no me olvido que la dictadura dura muchos años en un país como la argentina porque en determinado momento los sectores de privilegio logran no solamente asustar, aterrorizar y matar sino que también logran adecentar sectores pobres. Que se sienten identificados con el discurso del amo. Y se sienten mucho más importantes porque pasó un señor en un auto muy importante y lo saludó y le dijo: “como le va don Pedro”. Y el tipo siente que de ahí es. Bueno, los fenómenos de identidad son altamente complejos. Por eso digo, no hay que pensar que todos tenemos el mismo imaginario a la hora de sentirnos representados, identificados, estimulados.
¿Cual es entonces el rol de los medios en la sociedad?
Me parece que todavía tenemos una comprensión muy ligera como sociedad con respecto a la importancia de los medios de comunicación. Se le adjudica demasiado a los medios como medios, no se le adjudica a los medios como una expresión de las relaciones políticas y culturales. Es como ver la timba financiera y no ver el movimiento económico. Yo te diría, lo que me parece interesante es que por estas horas otra mirada de la argentina que persiste, vale decirlo, por ocho años representando a los argentinos en el Estado nacional y que se encamina a ganar un nuevo período de cuatro años; esta fuerza desafía muchos de los conceptos de esa argentina entregada, sometida, de esa argentina que simbolizó Néstor Kirchner cuando dijo: “yo le ordeno que baje el cuadro de un genocida”. O sea, el poder civil, elegido por el pueblo, le ordena a la máxima figura de la institución militar a que ejecute el cumplimiento de una orden. Es un gran mensaje. Lo que en ese momento el diario La Nación y Clarín decían: “Este tipo está loco, como lo va a hacer subir a una silla. A un General…”. Y lo entendió todo el mundo.
En la nota que escribiste después de las primarias, “Cristina ganó con lo justo”, decís: “mucha prensa no es buena prensa”. ¿Cuál es la diferencia?
No hay que confundir más con mejor. Me parece que vivimos en una sociedad consumista, en una sociedad en la que uno cree que si tiene mucho, compra mucho, le va a ir mejor. Me parece que en política. Lilita Carrió con muchas apariciones televisivas, por salir mucho, seguramente ella pensaba que le iba a ir bien, de hecho después salió a decir: “la culpable soy yo”.
El error es pensar en los medios como algo diferente a la política, a la cultura. Nosotros no somos “los medios”, nosotros formamos parte de un entramado político, cultural que además se expresa a través de una forma llamada Medios de Comunicación. Pero a mí que vos seas politólogo, albañil o periodista recibido, me importa un carajo. Es más, si vos sos peón golondrina, quizás tengas mucha más capacidad para pensar una radio de los peones golondrina que un periodista egresado de la UBA.
Saquémonos la idea corporativa de la cabeza porque no es la manera de pensar estos nuevos procesos de entramados sociales y culturales. A mi me dicen, che sos periodista… Que se yo, cuando voy a nadar nado y cuando voy a correr corro. Cada uno tiene que entender que esta es una sociedad en la cual uno en todo caso lo que tiene que alimentar es la visión de que realmente se está en un proceso de transformación. Pero es un proceso de transformación colectivo, que ese proceso de transformación no apareció anteayer o el domingo pasado cuando Cristina arrasó sino que apareció hace décadas. Posiblemente mucho más que décadas, posiblemente sea justo pensar que hace doscientos años cuando Bolívar y San Martín pensaron una patria grande. Bueno y hubo momentos en la historia en la que aparecieron figuras capaces de liderar y condiciones históricas para que esas figuras tengan un cierto peso. Bueno, yo creo que estamos en ese momento. No se si es pero creo que vale la pena poner las dos bolas (y los ovarios, por supuesto) sobre la mesa y decir “bueno, este es el momento y es un momento nuestro”. Es un momento colectivo. Después, si vos lo haces desde una representación sindical, desde tu casa… yo lo hago de un medio y bueno, que se yo… A mi la verdad me encantan los medios pero no le otorgo ninguna ventaja sobre muchísimas otras actividades, oficios o disciplinas de los cuales se está participando de este entramado. Hace seis meses nadie hubiese pensado que Tecnópolis era una camiseta importante. Y yo te digo, hoy, tener la camiseta de Tecnópolis es mucho más importante que tener la de un medio porque ahí están expresando una cosa que es un entero y no un simple medio.


"Los Polos educativos en la Ciudad" por Pablo Martino SOCIAL NÚMERO 10, agosto 2011

Los Polos Educativos en la Ciudad
La educación fuera de la agenda del Gobierno

Por Pablo Martino


En los últimos años, en la Capital Federal se han presentado proyectos en la Legislatura para solucionar uno de los mayores problemas que presenta dicha jurisdicción a nivel educación: la sobre-población de las escuelas. Con el tiempo, el que fue más acorde a esa necesidad se llamó: “Proyectos de Polos Educativos”; intentando incidir, en gran medida, en aquella realidad. La escasez de escuelas medias limita enormemente la formación de los alumnos egresados desde las primarias. La falta de escuelas especiales para estudiantes con capacidades diferentes genera una necesidad aún más puntual en nuestra población.

El proyecto de Polos propone, para las zonas norte, oeste y sur de la capital federal, la construcción de escuelas de distintos niveles, en un mismo terreno. En cada zona se proyecta, en cantidades diferentes, la construcción de escuelas, bibliotecas, espacios de recrecimiento y sectores de deporte destinados a la educación publica. Las escuelas que se construirán en su gran mayoría son de nivel inicial, nivel primario, nivel medio, escuelas de educación especial (estas dos últimas, son las más demandadas por la población) y CENS. La cantidad de edificaciones propuestas, se sustentaban en las distintas realidades que presentan los barrios aledaños a cada polo. Las necesidades de zona oeste y sur, son mayores a las de la zona norte. La cantidad de vacantes requeridas por padrón son, en cantidad, superiores.

Las edificaciones de las diferentes escuelas por cada Polo Educativo serían elevadas en terrenos fiscales pertenecientes a la Nación Argentina. En principio se destinaron espacios en los barrios de Saavedra (Zona Norte), Mataderos y Villa Lugano (Zona Oeste), Barracas y La Boca (Zona Sur). Pero, aunque esto estaba ya acordado, las últimas gestiones de la Ciudad de Bs. As, condenaron estas construcciones a los negociados y al olvido.


Zona Norte

Comenzaremos por el espacio destinado al Polo Educativo de Saavedra, en un predio de cuatro hectáreas. En él se presentaban construcciones avanzadas, que desde fines del año 2007 -año en el que finaliza la gestión de Telerman- se encuentran interrumpidas, y hoy, las mismas se encuentran deterioradas. Ese proceso de abandono, tiene un solo responsable: Mauricio Macri. Esta voluntad política de la gestión del PRO, no sólo hace oídos sordos a la necesidad de nuevas escuelas públicas; sino que también, le proporciona a la Ciudad una gran pérdida en la inversión realizada años atrás, y un congelamiento de decenas de puestos de trabajo, que habían ido a concurso público. Así, puestos docentes, celadores, directivos, preceptores, empleados de limpieza, mantenimiento, y comercios anexados (librerías y alimenticios) están, por pura burocracia e intereses corporativistas, netamente suspendidos.

Zona Oeste

Seguiremos por el terreno destinado en el barrio de Mataderos, predio que posee dimensiones similares al de Saavedra, perteneciente a Nación y destinado a la construcción de un Polo. Sin embargo, actualmente se encuentra usurpado por una empresa de materiales para la construcción, llamada “El Resero”, desde hace más de ocho años. Este predio al igual que los otros cuatro, está cedido por la “Ley para la Construcción de Polo”. Como en Saavedra, las escuelas planteadas son cuatro; inicial, primaria, media y especial. Las obras en este predio jamás han sido iniciadas, y la empresa privada sigue funcionando, estafando al gobierno Nacional, con la complicidad de la gestión de los globos coloridos.
Gracias al reclamo de las distintas fuerzas políticas del barrio (principalmente de la Unión de los Trabajadores del Estado: UTE) y la participación activa de los vecinos, se ha logrado la promesa de la desocupación del terreno. Si bien esta situación no es más que una  promesa escrita en un cartel -a la fecha, agosto de 2011, sobre el anterior cartel de “El Resero”- no es más que eso: una promesa.

Sin alejarnos demasiado del barrio anterior, la realidad que transitan los vecinos de Lugano, es la de un Polo avanzado en su construcción, pero incapaz de comenzar con cualquiera de los tres niveles de educación. La falta de las instalaciones de luz y gas en la obra son motivos para inhabilitarlos. Como aseguramos anteriormente, la obra se encuentra en buen estado y no presenta rasgos de deterioro. La construcción de esta obra fue iniciada en el último gobierno de Ibarra. El predio cedido es de tres hectáreas las cuales están situadas dentro de la Villa 20. ¿Cabe recalcar que este Polo es de suma importancia para la zona en la que se encuentra? ¿Qué los vecinos serían directamente beneficiados con la terminación de estas tres escuelas? Estas situaciones demuestran los claros intereses económicos y antisociales que tuvieron los gobernantes pasados. El gobernante actual, no demuestra ningún tipo de interés por mejorar la situación de estos vecinos, mucho menos de presentar presupuestos en educación  para las escuelas públicas ya existentes en esta misma zona.

Zona Sur

El único polo educativo que llego con la obra casi terminada -con las instalaciones de luz, gas y agua, con las terminaciones en sus patios internos, agregando que fue el único Polo que ayudaron a construirlo diferentes entidades (entre ellas, la Facultad de arquitectura UBA)- fue el de Barracas, es por esto que fue terminado durante el primer gobierno de Macri. Aparentemente, el presupuesto para poder terminar con las instalaciones y así lograr inaugurar una obra de nivel como es el Polo Educativo era mínimo, al igual que el esfuerzo para poder llevarse literalmente gratis un logro totalmente robado. En el Polo Educativo coexisten cinco escuelas, las entidades educativas son: un jardín de infantes, una primaria, un secundario, un CENS y un CFP.
El jardín de infantes Nº 12, la primaria, la escuela media Nº 6, el CENS para adultos Nº 75 y el Centro de Formación Profesional Nº 9. Un espacio completo y terminado.- ¿Cómo no llevarme el crédito, si eso es Pro?

Así, en un rápido recorrido por los distintos puntos de la Ciudad, vemos como el megaproyecto que podría mejorar la calidad educativa de los estudiantes está preso de la falta de voluntad de parte de la dirigencia política. Mientras el gobierno Nacional pasa el millar de escuelas inauguradas, nuestro actual Jefe de Gobierno continua ignorando estas demandas. Pero está en nosotros, en el pueblo, levantar proclamas, convertir nuestra necesidad en ley, y hacer valer nuestros derechos. El derecho de una educación pública, gratuita y laica.



"La porteñidad al palo" por María Laura Izzo CULTURA NÚMERO 10, agosto 2011

LA PORTEÑIDAD AL PALO

Por María Laura Izzo

Me pidieron que escribiera algo sobre cultura. La amplitud de tal concepto ha hecho ardua esta tarea. Por un lado, cultura es el conjunto de modos de vida y costumbres de una sociedad; tanto como el conjunto de conocimientos y habilidades de un ser humano; también puede ser desde algún punto de vista, sinónimo de civilización (o de barbarie).

Ante la dificultad de la acotación, me apegué entonces a los hechos recientes, en términos eleccionarios, de la ciudad de Buenos Aires, también vastos en hipótesis, críticas y autocríticas.

Oh, Buenos Aires, “ciudad luz”, “la reina del Plata”, punto de convergencia de infinidad de culturas, capital mundial del libro 2011.
Tan todo eso, al mismo tiempo que a través de las políticas que promueve su Jefe de Gobierno expulsa, tras falsas bienvenidas, a inmigrantes de países limítrofes por “usar nuestras escuelas y hospitales”, que cierra centros culturales, teatros, cines, todos espacios de participación a través de la cultura,  que maltrata y golpea a sus ciudadanos en situación de calle, que ha perdido patrimonio arquitectónico por no controlar la construcción, que está en conflicto con los trabajadores del Teatro Colón, emblema mundial de la cultura porteña. Gestión que, en relación a la educación pública, espacio donde el Estado Nacional tanto como los provinciales, como nuestra Ley Nacional de Educación afirma en sus artículos 6° y 7° debe garantizar el acceso al conocimiento, por ende, a la cultura, tiene a muchas de sus escuelas sin gas y en paupérrimas condiciones edilicias, que ha construido una sola escuela frente a una Nación con más de 1000 nuevas escuelas;  que vació la escuela de capacitación docente y, vaya cinismo, propone evaluar a los trabajadores de la educación con recetas extranjeras, de organismos que catalogan a la educación chilena como una de las mejores del mundo, a pesar de ser inaccesible para la mayoría de los ciudadanos y de los públicos hechos que ha desatado en las últimas semanas. Gobierno de la ciudad que mientras adeuda el pago de becas estudiantiles a estudiantes en contextos vulnerables, propuso, en el marco de la campaña, el pago de becas como premio a aquellos estudiantes que obtuvieran las mejores calificaciones, fomentando la competitividad e individualismo; que ha censurado los materiales de trabajo del Bicentenario para profesores y alumnos, por sus influencias gramscianas; que intentó sostener a un ministro de educación que apoyaba a la dictadura, que intentó cerrar cargos… y llegaron los “intentó”. Hablo de intentos porque el campo popular ha resistido, impidiendo muchos de estos embates. Marchas, proyectos de ley, jornadas solidarias de trabajo en escuelas, han impedido y seguirán impidiendo el atropello de nuestros derechos.

Oh, el porteño, tan elegante él, tan conocedor del mundo, tan culto, tan voto calificado.  Todo esto, al tiempo que su jefe de gobierno denota una y otra vez su pobreza cultural: al quedar enredado con llamativa velocidad al momento de elaborar una idea y expresarla con oratoria comprensible; al temer debatir públicamente con otros candidatos sin el amparo de un monopolio mediático y un periodista que no le haga preguntas incómodas; al trastocar cada patrimonio de la sociedad en un bien mercantilizable; al despreciar la cultura popular. Pero… ¡alto!, ¿no es acaso la cultura “tinellesca”, cultura popular?, ¿no es un discurso emotivo y despolitizado el que quiere el pueblo?  Definitivamente no. No, en tanto no son manifestaciones que expresan tradiciones de un pueblo, me atrevo a afirmar con seguridad que El Show de Videomatch no es parte de la tradición; de la misma manera en que ni los productos mediáticos, ni los discursos vaciados de política, expresan ideas o sentimientos del pueblo, sino del mercado; no hay allí participación ni recreación alguna de lo popular. Pero sí es cierto que las décadas de liberalismo, y la tradición conservadora de la ciudad que hemos sabido conseguir, han logrado instalar un imaginario cultural que teme compartir los beneficios, que muchas veces se cree superior al resto del país y no se detiene a pensar lo enriquecedor que sería escuchar un rato al resto de las provincias, “al interior del país” (como si los porteños no estuvieran al interior del país, como siempre nos remarca Norberto Galazo), tal vez de esa manera dejaría de vivir dándole la espalda al río; un imaginario en el que la igualdad de oportunidades no debe ser garantizada por un Estado, sino producto del esfuerzo individual. En los últimos años además, parece haberse reforzado el reduccionismo que, por una suerte de pereza neuronal quizá, considera que la ciudad está bien por sí misma, que la estabilidad y bonanza económica de la mayoría de sus habitantes tiene estrecha relación con la política municipal.

Creíamos que había llegado el tiempo de dejar de resistir en esta capital a contramano, e ir de avanzada. Y nos equivocamos, a medias. Porque deberemos continuar resistiendo frente a las medidas concretas. Pero debemos ir de avanzada en la batalla cultural, en la batalla contra el imaginario porteño.

Con todo lo dicho, ni la cultura académica, la de la elite de un supuesto voto calificado que se concentraría en la portuaria ciudad; ni la cultura popular, se ven representadas en la propuesta política (porque lo es aunque pretenda disfrazarse de espectáculo) del Pro. Por eso la batalla es cultural, y ganable.

Comenzaba este escrito con la dificultad de definir la cultura. El origen del concepto de cultura deviene del cuidado de la tierra; será por esto que el desafío estará en trabajar en nuestros cultivos, en seguir sembrando la cultura de la justicia social y la idea de que la cosecha es para todos. Con laburo, que dignifica, con propuestas, con hechos concretos, como se siente a lo largo y ancho de esta Nación. Sembrar especialmente en la clase media, aquella que cegada por este imaginario, atenta contra sus propios intereses. Aquella que ha olvidado que el estallido del ya lejano 2001, fue producto de políticas de achicamiento del Estado, iguales a las desarrolladas por el macrismo.

Mi Buenos Aires querido, cuando no haya más olvido no habrá más pena.